Cárdenas Romero, Kelyn
León-Salas Bujalance, Lourdes
Varela Alcantarilla, Fernando
PATOLOGÍA ATRAUMÁTICA DE CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO
El hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo. Su biomecánica se ve afectada sobre todo con movimientos por encima de la cabeza. La exploración sistemática es fundamental para un diagnóstico correcto.
Por otro lado, los traumatismos por movimientos repetitivos y sobreuso son la causa más frecuente de las patologías de hombro.
Estas patologías son más frecuentes entre los 40-50 años. En el caso de la capsulitis adhesiva, es más común en mujeres.
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
SIGNOS Y SÍNTOMAS | DIAGNÓSTICO | TRATAMIENTO | |
Lesión manguito de los rotadores.
(Más frecuente) |
Movimientos repetidos de elevación anterior.
Dolor con la flexión y rotación interna, disminución de la fuerza para la flexión. Abducción dolorosa o rigidez moderada.
Maniobras de Jobe y del brazo caído. |
Clínico.
Radiografía AP y lateral de hombro si > 40 años o antecedente traumático. Si < 40 años, plantear ecografía por MAP (reglada). |
Analgesia y ejercicios (web Sermef).
Crónicos o refractarios a tratamiento oral, derivación a Consultas de Aparato Locomotor (CAL) para infiltración. |
Lesiones del tendón largo del bíceps.
(Segunda más frecuente) |
Tendinitis o rotura.
Dolor en corredera bicipital irradiado a codo que mejora en reposo y empeora con movimientos. Maniobras de Speed, Yergason.
Si dolor lancinante o chasquido audible al coger peso o movimiento brusco y aparición de hematoma/deformidad, sospechar rotura.
Maniobra de Popeye. |
Clínico.
Radiografía AP y lateral de hombro.
En caso de rotura distal del bíceps: ecografía urgente. |
AINEs, reposo relativo.
En caso de rotura distal de bíceps, contactar con COT. |
Tendinitis calcificante | Dolor intenso a la movilización pasiva suave, impotencia funcional total.
Relación con algunas enfermedades crónicas (p. ej diabetes). |
Radiografía AP y lateral de hombro:
Se observa depósito de calcio. Puede ser bilateral. |
AINEs y analgésicos. Reposo, inmovilización intermitente con cabestrillo 5-6 días como máximo.
En paciente jóvenes, derivación a CAL. |
Capsulitis adhesiva/hombro congelado. | Dolor espontaneo y pérdida de movimiento activo y pasivo. En relación con desuso de la articulación. Tres fases: dolorosa, rigidez y deshielo. | Clínico.
Radiografía AP y lateral de hombro. |
Importante la movilización temprana (prevención).
AINEs, ejercicios domiciliarios. |
Síndrome subacromial | Dolor en cara anterior del hombro, superolateral del brazo.
Arco doloroso a los 60-90º, maniobra de Hawkins-Kennedy, maniobra de Neer, maniobra de Yocum. |
Clínico.
Radiografía AP y lateral del hombro: se pueden observar datos de artrosis de la articulación o presencia de osteofitos. |
Reposo relativo, evitar sobreesfuerzos, ejercicios domiciliarios. AINEs. |
** De existir alguna bandera roja en la historia clínica (dolor nocturno, sintomatología general, antecedentes de cáncer, o enfermedad sistémica), radiografía siempre.
ALGORITMO
PATOLOGÍA ATRAUMÁTICA DE CODO
La mayor parte de la patología dolorosa del codo asienta sobre estructuras periarticulares y suele tener su origen en una sobreutilización de estas. Aquellas que conllevan microtraumatismos repetidos son las tendinosis.
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
SIGNOS Y SÍNTOMAS | DIAGNÓSTICO | TRATAMIENTO | |
Epicondilitis lateral de codo o codo de tenista | Entre 30-55 años.
Dolor a la palpación selectiva en epicóndilo que aumenta con los esfuerzos de prensión y extensión de la muñeca o sólo del tercer dedo contra resistencia en pronación.
|
Clínico. | AINEs y analgesia, evitar movimientos repetitivos. Si dolor refractario, ortesis de epicondilitis para actividades de vida diaria.
Reposo relativo.
|
Epitrocleitis. Epicondilitis medial o codo de golfista | Dolor insidioso a la palpación de epitróclea, que se irradia a antebrazo.
Test más específico: empeora con flexión de muñeca y pronación de antebrazo resistidas con el codo en flexión a 90º. |
Clínico.
|
Igual que epicondilitis. |
Tendinitis tricipital | Dolor en olecranon y aumenta con la extensión. | Radiografía de codo: se puede observar calcificaciones intratendinosas o pequeños osteofitos en el olécranon. | Reposo relativo. AINEs y analgésicos.
Ejercicios domiciliarios. |
Tendinitis bicipital | Dolor en zona anterior del codo a la palpación y a la flexión y supinación. | Clínico. | Reposo relativo. AINEs y analgésicos.
Ejercicios domiciliarios. |
Bursitis olecraneana | Séptica o aséptica.
Edema y eritema a nivel del olecranon, con o sin dolor.
Antecedentes de proceso infeccioso previo o microtraumatismo repetido en esa zona. |
Clínico.
En caso de sospechar bursitis séptica, habrá que realizar analítica con HG y PCR. |
Si es aséptica: Reposo relativo, frío local. Compresión y elevación. AINEs.
Si es séptica: drenaje y antibioterapia. |
Lesiones por atrapamiento del nervio cubital | Parestesias en 4 y 5º dedo, dolor en codo. En casos graves, déficit motor.
Signo de Tinel (percutiendo detrás de epitróclea). Prueba de flexión del codo. |
Clínico. | Reposo relativo. AINEs, evitar movimientos y posiciones que desencadenen la clínica. |
ALGORITMO
PATOLOGÍA ATRAUMÁTICA DE MANO Y MUÑECA
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
SIGNOS Y SÍNTOMAS | DIAGNÓSTICO | TRATAMIENTO | |
Síndrome del túnel carpiano | Comienzo insidioso.
Adormecimiento de primer, segundo y tercer dedo. Disestesias o hiperestesias por frío, durante el sueño o movimientos repetidos de flexión de muñeca. Signo de Tinel +. Maniobra de Phalen + Maniobra de Werner +. Signo de Pryse-Phillips presente. |
Clínico. | AINES y analgésicos.
Casos moderados y graves: Ortesis pasiva de muñeca del túnel del carpo, de uso nocturno o periodos de inactividad. Derivación a su MAP para seguimiento por COT de zona. |
Tendinitis de Quervain | Dolor a nivel de estiloides radial que aumenta con el esfuerzo y con la palpación de dicha zona.
Dolor con los movimientos de inclinación cubital de la muñeca, abducción del pulgar o prensión. Test de Finkelstein +. Maniobra de Celester +. |
Clínico.
Se puede confirmar mediante ecografía reglada, por su MAP. |
AINES y analgésicos.
Reposo, evitando los movimientos repetitivos que lo desencadenaron. Casos refractarios o muy afectados por dolor: ortesis pasiva rígida para mantener el pulgar en oposición o abducción, prefabricada. |
Dedo en resorte | Predomina en mujeres entre 40 – 50 años.
Bloqueo al realizar el movimiento de extensión tras uno previo de flexión, en un dedo. Más comunes son el 1° y el 4°. Dolor con la palpación y la flexoextensión. En ocasiones se puede palpar un nódulo y un click con la extensión. |
Clínico.
Se confirma mediante RM o ecografía reglada por su MAP. |
AINES y analgésicos.
Suspender actividad repetitiva. Derivación a su MAP para seguimiento por COT de zona. |
Monoartritis de muñeca y mano.
(Ampliado en el capítulo de artritis). |
Dolor intenso atraumático.
Signos inflamatorios locales (edema, tumefacción, calor y enrojecimiento de la zona). Ausencia de puerta de entrada o signos de infección local. |
Clínico. | Corticoides en pauta descendente:
Deflazacort 30 mg cada 24 h durante 4-5 días. Luego retirar ¼ de comprimido cada 4-5 días hasta suspender. Pedir cita preferente en Admisión para CAL. Dar analitica completa con PCR, VSG y Ac. Úrico que se realizará en su CS. |
Artrosis de la muñeca | Pacientes con antecedentes de fracturas, múltiples intervenciones, artritis de repetición y de la 3ª edad.
Dolor atraumático. Deformidad de las articulaciones. Ausencia de signos inflamatorios locales. |
Clínico.
Rx de muñeca. Confirman diagnóstico, objetivan grado y localización de la artrosis. |
AINES:
Etoricoxib y Celecoxib. Analgésicos. |
Rizartrosis | Está afectada la función del pulgar.
Deformidad pronunciada (luxación de la base del primer metacarpiano y pulgar en Z) Se puede acompañar de un chasquido articular con la movilización pasiva. |
Clínico.
Rx de muñeca. Confirman diagnóstico, objetivan grado y localización de la artrosis. |
AINES:
Etoricoxib y Celecoxib. Analgésicos. Movilización alternante de ambas manos, ejecutar la pinza digital con menor intensidad.
|
ALGORITMO
BIBLIOGRAFÍA
- RehaPocket. Guía básica de rehabilitación (2022). SERMEF . Madrid. ISBN 978-84-09-41030-9
- Manual básico para residentes de medicina física y rehabilitación (2019). SERMEF. España. ISBN 978-84-17524-33-3
- McRae. Traumatología. Tratamiento de las fracturas en urgencias (2017). Elsevier. España. ISBN 978-84-9113-117-5
- Rehabilitación ortopédica clínica (2012). Elsevier. España. ISBN 978-84-8086-911-9.
- Eglseder, W.A. (2017). Atlas of Upper Extremity Trauma: A Clinical Perspective. Alemania: Springer International Publishing. ISBN 978-3-3198-8328-1.