icono-default

Actuación ante la violencia de género

Violencia de Género

Murube Fernandez Cotta, María Luisa 

Núñez Jaldón, Ángela M.

Camero Macías, José Manuel

ACTUACIÓN ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Como protagonistas directos en la identificación de víctimas de violencia de genero los profesionales sanitarios de la Unidad de Gestión de Urgencias debemos conocer las características de estos pacientes y tener clara la actuación con objeto de crear la alerta correspondiente y ser parte activa de apoyo a las víctimas.

Debemos tener una actitud alerta y realizar una búsqueda activa de conductas, síntomas y signos de sospecha. Resulta difícil identificar estas situaciones si no lo verbaliza ni existen lesiones físicas.

DEFINICIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS ACTUACIÓN
Indicador de Sospecha de Malos Tratos (ISMT):

Signos + Síntomas + Negación

Signos:

  • Antecedentes de violencia, malos tratos en la infancia.
  • Abuso de tóxicos.
  • Hiperfrecuentación alternado con largas ausencias.
  • Incumplimiento.
  • Acudir con la pareja cuando antes iba sola.
  • Situación de vulnerabilidad.
  • Actitud temerosa, Incongruencia entre lesión y causa.

Síntomas:

  • Ausencia de control de fecundidad.
  • ITS no justificables
  • Lesiones genitales.
  • Demanda repetida de métodos anticonceptivos de emergencia.
  • Historia de abortos repetidos, bajo peso al nacer o problemas de recuperación puerperal.
  • Síntomas físicos y psicológicos inespecíficos frecuentes.
  • Intervenir según motivo de consulta
  • Anotar en la historia ISMT
  • Detectar Situaciones Objetivas de Riesgo
  • Comunicar el caso al personal de trabajo social del centro.
Confirmación de Maltrato (CMT):

Signos + Síntomas + Confirmación

  • Valoración biopsicosocial de las lesiones.
  • Valoración de la situación de maltrato y de la fase de proceso de cambio en el que se encuentra la mujer.
  • Anotar en la historia CMT.
  • Detectar Situaciones de Peligro Extremo.
  • Comunicar el caso a Trabajo Social.

 

ACTUACIONES DE LOS PROFESIONALES ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES

Violencia de Género - Urgencias

Más Información a través de la intranet Corporativa:

http://intranethuvr.dmsas.sda.sas.junta-andalucia.es/areasdedireccion/DireccionGerencia/comisionvg/SitePages/Inicio.aspx

1. Características de las lesiones:

  • Retraso en la demanda de asistencia de las lesiones físicas.
  • Incongruencia entre el tipo de lesión y la explicación de la causa.
  • Hematomas o contusiones en zonas sospechosas: cara/cabeza, brazos o muslos.
  • Lesiones por defensa (en antebrazos y región dorsal).
  • Lesiones en diferentes estadios de curación que indican violencia de largo tiempo de evolución.
  • Lesiones en genitales.
  • Lesiones durante el embarazo en genitales, abdomen y mamas.
  • Lesión típica: rotura de tímpano.

2. Actitud de la mujer:

  • Temerosa, evasiva, incómoda, nerviosa, se altera por ejemplo al abrirse la puerta.
  • Rasgos depresivos: triste, desmotivada, desilusionada, sin esperanza.
  • Autoestima baja.
  • Sentimientos de culpa.
  • Estado de ansiedad o angustia, irritabilidad.
  • Sentimientos de vergüenza: retraimiento, comunicación difícil, evitar mirar a la cara.
  • Vestimenta que puede indicar la intención de ocultar lesiones.
  • Falta de cuidado personal.
  • Justifica sus lesiones o quita importancia a las mismas.

Si está presente su pareja:

  • Temerosa en las respuestas.
  • Busca constantemente su aprobación.

3. Actitud de la pareja:

  • Solicita estar presente en toda la visita.
  • Muy controlador, Siempre contesta él o, por el contrario, despreocupado, despectivo o intentando banalizar los hechos.
  • Excesivamente preocupado o solícito con ella.
  • A veces colérico u hostil con ella o con el profesional.

Cuando se emite parte de Lesiones, se entregará una copia a la mujer, o persona en quien ella confíe.

El parte de lesiones será escaneado para su envío al juzgado y a la UTS del centro.

Actuación ante la violencia de género