icono-default

Punción lumbar

Procedimientos Generales de Enfermería, Técnicas realizadas al paciente

Revisores clínicos
Ana Canterla Navarro

 

DEFINICIÓN

Introducción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo de la columna vertebral, en la región lumbar.

OBJETIVOS

  • El espacio subaracnoideo se punciona para:
  • Medir la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR) en el espacio subaracnoideo.
  • Obtener una muestra de LCR con fines diagnósticos.
  • Administración de o medicamentos con fines terapéuticos.
  • Administración de agentes anestésicos (anestesia epidural).
  • Extracción de líquido para aliviar la presión intracraneal.

PERSONAL

  • Médico.
  • Enfermera
  • Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  • Celador

MATERIAL

  • Campos estériles.
  • Bata estéril.
  • Guantes estériles.
  • Gasas estériles.
  • Solución antiséptica.
  • Jeringas de 5 y 10 ml.
  • Trocares de punción lumbar de diferente grosor, con dispositivo de bioseguridad.
  • Tubos estériles.
  • Tubos de analítica y jeringa de gasometría.
  • Anestésico local.
  • Agujas intramuscular y subcutánea.
  • Medicación prescrita.
  • Apósito adhesivo.
  • Impresos de petición de pruebas.
  • Etiquetas identificativas.
  • Manómetro de medición.

EJECUCIÓN

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • Colocación de guantes.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. Δ2 OMS
  • Informar al paciente y/o familia sobre el procedimiento que se le va a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Colocar al paciente en la posición adecuada. Ésta dependerá de la finalidad para la que se realice la técnica, así como el estado general y tolerancia del paciente. Dependiendo de la finalidad de la técnica, se puede colocar
    • Decúbito lateral: rodillas flexionadas y pelvis hacia los hombros, manteniendo plano de la espalda paralelo al suelo.
    • Sentado: inclinación hacia delante con los hombros relajados y brazos en el regazo o sobre un mueble auxiliar si es posible.

Procedimiento

  • Preparar el campo estéril con el material necesario.
  • Indicar al paciente que no se mueva y que respire suavemente. i
  • Limpiar la zona con un antiséptico, realizando movimientos circulares desde el centro hacia la periferia. Dejar secar.
  • Aplicar anestésico local por pulverización cutánea.
  • Colaborar con el médico en la técnica.
  • Vigilar posibles reacciones adversas del paciente durante la técnica.
  • Aplicar presión directa sobre la zona tras retirar el trocar y cubrir con apósito estéril.
  • Identificar los distintos tubos de analítica y proceder a su envío. Δ2 OMS
  • Retirar el material en los contenedores indicados.
  • Retirar guantes.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • Tras la punción colocar al paciente en decúbito supino e indicarle que permanezca en esa posición al menos 2 horas para evitar cefaleas. i
  • Valorar posibles cambios neurológicos.
  • Aconsejar al paciente tomar abundantes líquidos, salvo contraindicaciones. i

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

  • Procedimiento realizado.
  • Fecha y hora de realización
  • Si se administra medicación, anotar dosis y hora.
  • Muestras remitidas.
  • Incidencias durante la realización del procedimiento..

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012.  Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
  4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Citado 22 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
  5. Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de enfermería. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2017. [Actualizado 2022; citado 12 enero 2022]. Disponible en: https://hrs3ssl.hrs.sas.junta-andalucia.es/index.php?id=profesionales_proced_generales
  6. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018.
  7. Generalitat Valenciana. Consejería de Salud. Guía de Actuación de Enfermería: Manual de Procedimientos. 2003.
  8. Hospital La Paz. Técnicas y Procedimientos de Enfermería. Madrid. 2002. [Consultado el 20 de Noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.hulp.es/web_enfermeria
  9. Kozier B, Erb G, Berman A, Zinder S. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 7ª Ed. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 2005.
  10. Potter P. Enfermería Clínica: técnicas y procedimientos. 4ª Ed. Editorial Harcourt
  11. Brace S.A.. Madrid 1999. pag. 1356-1361.
  12. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Manual de Prevención de Accidentes con Riesgo Biológico. Sevilla 2007.
  13. Hospital Universitario Virgen de la Victoria.  Unidad de Proceso Enfermero. Manual de Protocolos y Procedimientos (8ª edición). Málaga. 2004. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0010.pdf
Punción lumbar