icono-default

Realización de electrocardiograma

Procedimientos Generales de Enfermería, Técnicas realizadas al paciente

Revisores clínicos
Rocío Camacho Fernández de Liger

Inmaculada Paneque Sánchez-Toscano
Juan Ignacio Valle Racero
María Socorro Iglesias Guerra

 

DEFINICIÓN

El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón, detectada a través de una serie de electrodos, colocados en la superficie corporal y conectada a un electrocardiógrafo. Se obtienen así 12 derivaciones, seis frontales y seis precordiales, que proporcionan información de distintos puntos del corazón.

Algunas veces, este examen se lleva a cabo mientras uno realiza ejercicios o está bajo un estrés mínimo con el fin de monitorizar cambios en el corazón. Este tipo de ECG a menudo se denomina prueba de esfuerzo.

OBJETIVOS

  • Obtener un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón, mediante un electrocardiógrafo para identificar alteraciones anatómicas, metabólicas, iónicas y hemodinámicas.

PERSONAL

  • Enfermera
  • Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

MATERIAL

  • Camilla o cama.
  • Electrocardiógrafo.
  • Cable con cuatro terminales de extremidades y seis torácicas.
  • Electrodos (desechables o de ventosa).
  • Pasta conductora y/o solución salina.
  • Gasas o toallas de papel.
  • Maquinilla de rasurar desechable.
  • Papel milimetrado.

EJECUCIÓN

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • Colocación de guantes.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. Δ2 OMS
  • Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
  • Crear un ambiente de intimidad adecuado para el paciente.
  • Colocar al paciente en decúbito supino, asegurándose que no esté en contacto con superficies ni objetos metálicos.
  • Pedir y/o ayudar al paciente a descubrirse el tórax, tobillos y muñecas, así como a desprenderse de cualquier objeto metálico que pudiera estar en contacto con los electrodos (relojes o pulseras) para garantizar la calidad del registro.
  • Valorar el estado de la piel y si hay restos de lociones corporales, limpiar con alcohol y secar la zona.
  • Solicitar al paciente que se relaje, permanezca quieto y respire normalmente, evitando hablar durante el procedimiento.

Procedimiento

  • Aplicar suero fisiológico o gel electrolítico en las zonas de colocación de los electrodos (ambos son buenos conductores).
  • Colocar los cuatro electrodos periféricos en las muñecas y tobillos del paciente. Los electrodos deben aplicarse en superficies carnosas, evitando las prominencias óseas, las superficies articulares y las zonas de vello abundante. En pacientes amputados colocar el electrodo correspondiente en la parte más distal disponible, si no fuera posible, se colocarán en el tronco, cerca de la zona amputada.
  • Conectar cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente. El extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación:
    • RA (right arm o brazo derecho) o rojo al electrodo de la muñeca derecha.
    • LA (left arm o brazo izquierdo) o amarillo al electrodo de la muñeca izquierda.
    • LL (left leg o pierna izquierda) o verde al electrodo del tobillo izquierdo.
    • RL (right leg o pierna derecha) o negro al electrodo del tobillo derecho.
  • Valorar el estado de la piel en la zona precordial. Si hay restos de lociones corporales se deben limpiar y secar. Rasurar si existe abundante vello.
  • Colocar los electrodos precordiales, contando de forma manual los espacios intercostales en el paciente. Si son electrodos con sistema de vacío (ventosas), apretar la pera, colocar sobre la piel y soltar; si son autoadhesivos, despegar la cubierta protectora y aplicar sobre la piel en las siguientes zonas:
    • Cuarto espacio intercostal, borde esternal derecho.
    • Cuarto espacio intercostal, borde esternal izquierdo.
    • Equidistante entre V2 y V4.
    • Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular.
    • Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior, al mismo nivel que V4 o en el mismo plano horizontal que V4.
    • V6 Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media, al mismo nivel que V4 o en el mismo plano horizontal que V4.
  • Seleccionar la velocidad estándar (25 mm/segundo) y el voltaje a 1mV. (10mm/mV).
  • Seleccionar modalidad manual o automática. Si la modalidad es manual se obtendrán tres o cuatro complejos de cada derivación.
  • Efectuar el trazado y controlar que el registro de todas las derivaciones sea correcto.
  • Si la calidad no es adecuada, repetir el trazado correspondiente.
  • Al finalizar el registro pagar el electrocardiógrafo y retirar los electrodos.
  • Eliminar el exceso de pasta conductora en el tórax y extremidades del paciente.
  • Indicar y/o ayudar al paciente a vestirse dejándolo en una posición cómoda y adecuada.
  • Identificar el trazado obtenido con los datos de filiación del paciente, fecha, hora y si existe o no dolor precordial o dificultad respiratoria.
  • Incorporar el registro a la historia clínica del paciente.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • Es recomendable que la temperatura de la habitación sea agradable (el temblor muscular puede interferir el registro de la señal eléctrica).
  • Si el paciente ha realizado ejercicio o ha tomado algún producto estimulante/excitante poco antes de la prueba, se puede alterar el registro; anotar para su consideración en la interpretación del resultado.
  • En pacientes cardíacos, a los que se le realizan periódicamente electrocardiogramas se pueden marcar con rotulador el lugar exacto de las derivaciones precordiales para mejor valoración de posibles cambios.
  • Siempre es aconsejable realizar tira larga (15 segundos) en derivaciones I, II o III, siendo imprescindible ante la presencia de arritmias, como se indica en el procedimiento.
  • Dependiendo de la situación clínica puede estar indicado el registro de derivaciones adicionales:
    • Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar posterior.
    • Quinto espacio intercostal izquierdo, debajo del ángulo del omoplato izquierdo línea escapular media izquierda.
    • En el 5EIC, Línea paravertebral izquierda.
    • Derivaciones derechas (V3R A V9R). En el lado derecho del tórax, en la posición correspondiente a sus equivalentes del lado izquierdo.
  • Si se detectara algún dato anómalo en el trazado electrocardiográfico, no retirar el equipo y avisar al médico.

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

  • Procedimiento realizado.
  • Fecha y hora de realización.
  • La respuesta del paciente al procedimiento.
  • Incidencias ocurridas durante el procedimiento.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012.  Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
  4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Citado 22 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
  5. Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de enfermería. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2017. [Actualizado 2022; citado 12 enero 2022]. Disponible en: https://hrs3ssl.hrs.sas.junta-andalucia.es/index.php?id=profesionales_proced_generales
  6. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018.
  7. Abellán Hervás MT, Pérez Moreno A. La Electrocardiografía en el ejercicio profesional de Enfermería. Enferm Cient. 2001;(232-3) jul-ago:54-61.
  8. Arellano Hernández F, Tapia Villanueva M, Jiménez Villegas MC. Índice de eficiencia en el registro e interpretación del electrocardiograma por el personal de enfermería. Rev Mex Enferm Cardiol. 2004;12(3):99-105. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=10591
  9. Botella Dorta C. Realización del electrocardiograma. Técnicas en Atención Primaria. Fisterra. [actualizada 2011]; [consultado 6 Nov. 2021]. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/realizacion-electrocardiograma/
  10. García Niebla J, Llontop-García P, Valle-Racero JI, Serra-Autonell G, Batchvarov V. y Bayés de Luna A. Tecnical mistakes during the acquisition of the electrocardiogram. Ann Noninvasive Electrocardiol. 2009;14(4):389-403. Disponible en: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003868.htm
  11. García Niebla J. Imágenes electrocardiográficas derivadas de una incorrecta colocación de los electrodos V1-V2. Enferm Cardiol. 2004; Año XI:(32-33):38-44. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2331606
  12. Goldich G. Características del ECG de 12 derivaciones (parte I). Nursing (ed. española). 2007;25(9): 22-27. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212538207709846
  13. Goldich G. Características del ECG de 12 derivaciones (parte II). Nursing (ed. española). 2007;25(10): 8-12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212538207709974
  14. Jiménez Villegas MC, Tapia Villanueva M, Antúnez de la Rosa F. Registro del Electrocardiograma. Rev Mex Enferm Cardiol. 2004;12(2):76-78. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1662
  15. Martínez Veny S, Calafell Alemany M. El electrocardiograma en un Servicio de Urgencias. [Ciber revista Enfermería de Urgencias]. [consultado 14 de Noviembre de 2021]. Disponible: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2006/octubre/electrocardiograma.htm
  16. Merino Godoy MA. Protocolo para el correcto uso y mantenimiento del aparataje de uso sanitario: esfingomanómetro, desfibrilador y electrocardiógrafo. Nure Investigación. 2003(1). [consultado 14 de Noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/116/103
  17. Comunidad de Madrid. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Procedimiento Realización de Electrocardiograma. 2011. [consultado 14 de Noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DRealizaci%C3%B3n+de+electrocardiograma.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310577449722&ssbinary=true
Realización de electrocardiograma