icono-default

Punción venosa para extracción de muestra

Procedimientos Generales de Enfermería, Técnicas realizadas al paciente

Revisores clínicos
Pilar Mateos Gautier

Joaquín Obregón Ortiz

 

DEFINICIÓN

Obtención de una muestra de sangre venosa.

OBJETIVOS

  • Realizar determinaciones diagnósticas de la muestra obtenida.

PERSONAL

  • Enfermera.

MATERIAL

  • Tubos de vacío adecuados a las determinaciones que se van a realizar.
  • En el método de tubo de vacío:
    • Aguja de doble bisel, preferentemente con dispositivo de bioseguridad.
    • Soporte de vacío o tubo de vacío con soporte para la aguja.
  • En el método con jeringa:
    • Agujas intravenosas, preferentemente con dispositivo de bioseguridad.
    • Jeringas (adecuadas al volumen a extraer).
  • Compresor o torniquete de goma.
  • Gasas estériles.
  • Antiséptico.
  • Apósito adhesivo o esparadrapo antialérgico.
  • Guantes no estériles
  • Impreso de petición de analítica.
  • Etiquetas de identificación.
  • Bolsa para el trasporte.
  • Bandeja o batea.
  • Contenedor para objetos corto-punzantes.

EJECUCIÓN

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté preparado (incluir siempre tubos de repuesto por si alguno no tuviese el vacío adecuado).
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • Colocación de guantes no estériles.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. Δ2 OMS
  • Informar al paciente y/o familia del procedimiento que se le va a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Comprobar que el paciente reúne las condiciones requeridas según muestra solicitada y requisitos del laboratorio. Ej.: ayunas o última toma de medicación.
  • Colocar al paciente en la posición adecuada, con el brazo en hiperextensión en una superficie dura y con buena iluminación.

 

Procedimiento

  • Comprobar en la petición estudio que se solicita.
  • Valorar si el paciente puede presentar algún riesgo con la punción venosa debido a tratamiento anticoagulante, alteración en la coagulación, etc.
  • Colocar la aguja en el adaptador (método de vacío), o colocar la aguja en la jeringa (método con jeringa).
  • Elegir el brazo opuesto en aquellos casos de fístula arteriovenosa, fluidoterapia, hematomas, zonas edematosas, extremidad comprometida con una mastectomía o vaciamiento ganglionar, afectación neurológica, u otros.
  • Colocar el compresor unos 10 cm por encima de la zona escogida, manteniéndolo no más de 1 o 2 minutos. Si el tiempo se prolonga se podrían alterar los resultados de la prueba (Ej.: concentración de potasio sérico falsamente elevada) y causar dolor y éxtasis venoso.
  • Localizar la vena más adecuada, según calibre y movilidad, preferentemente en la fosa antecubital.
  • Si las venas no se dilatan:
    • Aplicar un manguito de tensión y llenarlo hasta unos mmHg por debajo de la presión sistólica del paciente.
    • No debe pedirse al paciente que abra y cierre el puño, ya que puede causar variaciones en la concentración de los analitos. Debe mantener el puño cerrado.
    • Golpear con suavidad la vena. Realizar masaje ascendente para favorecer el llenado.
  • Limpiar la zona con antiséptico, realizando movimientos circulares desde el centro hacia la periferia. Dejar secar y no volver a tocar el sitio desinfectado.
  • Fijar el vaso sanguíneo seleccionado con los dedos de la mano no dominante e introducir la aguja en la vena con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 20º a 30º con la piel, siguiendo el trayecto de la vena. Δ8 OMS

Método con tubo de vacío:

  • Proceder según los pasos anteriormente descritos.
  • Inmovilizar el portatubos con la mano no dominante e introducir los tubos de modo que el extremo libre de la aguja, perfore el tapón de goma del tubo.
  • Obtener la cantidad necesaria en cada tubo y cambiar e insertar tantos tubos como sea necesario.
  • Retirar el último tubo de muestra.

 

Método con jeringa:

  • Proceder según los pasos anteriormente descritos.
  • Al canalizar la vena observaremos sangre en el cono de la jeringa.
  • Estabilizar la jeringa con la mano no dominante y aspirar suavemente hasta obtener el volumen necesario.
  • Retirar el compresor con la mano no dominante.
  • Retirar la aguja y colocar una gasa o apósito en el lugar de la punción, ejerciendo presión para realizar la hemostasia. No presionar hasta tener retirada completamente la aguja.
  • Mantener la presión en la zona de punción de 5 a 10 minutos, así evitaremos la formación de hematoma.
  • Fijar la gasa o apósito con el esparadrapo antialérgico.
  • Si se utiliza el método con jeringa, trasvasar la sangre a los distintos tubos, perforando el tapón de goma con la aguja y dejando que el vacío de éstos los llene.
  • En ambos métodos el orden de llenado de los tubos puede alterar algunos resultados, el orden recomendado es:
    • Primero: Frascos de hemocultivos, primero aerobio después anaerobio.
    • Segundo: Tubos de coagulación. (Test de hemostasia).
    • Tercero: Tubos con gel separador y activador de coagulación. (Pruebas bioquímicas, serológicas, inmunológicas, hormonas).
    • Cuarto: Tubos de heparina con o sin gel separador de plasma. (Hba Ic, cultivos celulares).
    • Quinto: Tubos con edta. (Recuentos, citometría, cargas virales VHC, HIV).
    • Sexto: VSG, otros tubos.
  • Una vez extraída la muestra en los tubos que contienen aditivos se deben invertir con suavidad de 8 a 10 veces, para que la sangre se mezcle con el aditivo.
  • Desechar el material punzante en el contenedor específico para ello.
  • Identificar con las etiquetas los distintos tubos de analítica, así como el impreso de petición. Δ2 OMS
  • Se recomienda aplicar el código de barras sobre las etiquetas de fabricación del tubo en caso de que la tengan. Se puede utilizar el tapón como referencia para pegar la etiqueta a partir del borde inferior de éste.
  • Remitir las muestras al laboratorio en el método de trasporte establecido, manteniéndolas en las condiciones físicas indicadas por el laboratorio (temperatura ambiente, refrigeración, protección de la luz u otras).
  • Cuando la extracción de muestra se realice para la obtención de hemocultivos ver procedimiento P -Extracción de Muestra sanguínea para Hemocultivos.

 

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • El método de vacío no es adecuado para las venas de pequeño calibre pues las colapsa el propio vacío del tubo e invalida la punción.
  • No insertar la aguja del portatubos al frasco que contendrá la muestra antes de haber pinchado la vena, de hacerlo así perderá el vacío en el interior del tubo y no podrá extraer la muestra.

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

  • Procedimiento realizado.
  • Fecha y hora de la extracción.
  • Lugar de remisión de la muestra (hematología, farmacocinética, microbiología, etc.).
  • Incidencias durante la extracción.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012.  Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
  4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Citado 22 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
  5. Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de enfermería. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2017. [Actualizado 2022; citado 12 enero 2022]. Disponible en: https://hrs3ssl.hrs.sas.junta-andalucia.es/index.php?id=profesionales_proced_generales
  6. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018.
  7. Andina Díaz, Elena. Prevención del hematoma tras la extracción de sangre venosa. Evidentia 2004 may-ago;1(2).
  8. Castillo de la Rosa E. Obtención de una muestra de sangre venosa por punción. Rev. Metas 2002; 41: 12-14.
  9. Rainen L, Arbique JC, Asthana D, Earley MC, Geiszler RL, Krieg-Schneider F, Mannhalter C, Ogino S, Parish GT, Chandler LJ, Fernandes H. Collection, transport, preparation, and storage of specimens for molecular methods: approved guideline. NCCLS; 2005.
  10. Clinical Laboratory Standards Institute. Procedures for the collection of diagnostic blood specimens by venipuncture. CLSI H3-A6 document. 6th ed. Wayne, PA: Clinical Laboratory Standards Institute; 2007.
  11. De Pedro, JE; Llobera, J; Benassar, M; Vera, B; Álvarez, J. Eficacia de dos métodos de compresión en la aparición de hematomas postextracciones sanguíneas. Enfermería Clínica, 2002; 12(1):1-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862102737285
  12. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Guía de Actuación de Enfermería. Manual de Procedimientos Generales. 2007.
  13. Hill Rushing, R N. Extraer muestras de sangre con tubos de sellado de vacío. Rev. Nursing, 2004; Octubre: 49.
  14. Kozier B, Erb G, Berman A, Zinder S. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 7ª Ed. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 2005.
  15. Loza Fernández de Bobadilla E., Planes Reig A., Rodríguez Creixems M. Procedimientos en Microbiología Clínica.3ª edición, 2003. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. [Consultado el 18 de Noviembre 2021] Disponible en: https://www.seimc.org/documentos-cientificos/procedimientos-microbiologia
  16. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Manual de Prevención de Accidentes con Riesgo Biológico. Sevilla 2007.
  17. Generalidad Valenciana. Conselleria de Sanitat. Manual de Procedimientos básicos de Enfermería en Atención Primaria. 2007. Valencia. 2007
  18. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Unidad de Proceso Enfermero Manual de Protocolos y Procedimientos.. Málaga, 2004 (8ª edición). [Consultado el día 18 de Noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0010.pdf
  19. Potter P. Enfermería Clínica: técnicas y procedimientos. 4ª Ed. Editorial Harcourt Brace S.A. Madrid 1999. Pág. 1314-132.
  20. Rodríguez Guerrero, FJ, Seda Diestro, J; Martín Llamas, J. Aparición de hematomas asociados a la extracción de sangre venosa mediante vacío. Enfermería Clínica, 2003; 13(2):81-86.
  21. Romero Ruiz, A. Fuentes de error en la toma de muestras sanguíneas. Recomendaciones para la fase preanalítica. Metas de Enfermería.2007; 10(6): 55-60.
  22. Romero A, Tronchoni J. Preferencias de las enfermeras en la toma de muestras sanguíneas. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8).
Punción venosa para extracción de muestra