icono-default

Elección de la vena en la instauración de un acceso venoso periférico

Inserción, cuidados y mantenimiento de dispositivos, Procedimientos Generales de Enfermería

Revisores clínicos
Ángeles Muñoz Acedo
Daniel Carola Morgado
Carmen M.ª Alcudia Corredor

DEFINICIÓN

Elección del vaso sanguíneo más adecuado para la canalización del acceso venoso.

OBJETIVOS

  • Cubrir las necesidades terapéuticas, diagnósticas y de comodidad del paciente.

PERSONAL

  • Enfermera

MATERIAL

  • Guantes de un solo uso.
  • Compresor

EJECUCIÓN

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • Colocación de guantes.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. Δ2 OMS
  • Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Colocar al paciente en una posición adecuada

Procedimiento

  • Descubrir la zona a palpar liberándola de compresiones añadidas por las ropas y objetos que pueda tener el paciente en la zona o miembro en la que se va a actuar (anillos, reloj, pulseras, ropas apretadas…).
  • Seleccionar la zona y vena sobre la que se va a realizar el acceso venoso periférico teniendo en cuenta los siguientes factores:
    • Edad del paciente:
      • En adultos es aconsejable realizar la elección de la vena en los miembros superiores antes que en los inferiores. En cuanto sea posible se debe cambiar un catéter insertado en las extremidades inferiores a una superior.
      • En los niños se pueden usar con preferencia las manos, el dorso del pie o el cuero cabelludo para insertar catéteres periféricos.
    • Nivel de conciencia: utilizar el brazo no dominante siempre que sea posible, si el paciente está despierto.
    • Estado de la piel evitando zonas lesionadas.
    • Características de las venas:
      • Buscar una vena que se palpe fácilmente y se sienta suave y llena, que esté respaldada por un hueso y que permita una adecuada circulación alrededor del catéter insertado.
      • Evitar zonas de flexión.
      • Evitar la canalización de venas doloridas, nudosas, tortuosas, inflamadas, esclerosadas o que estén en un área de extravasación o flebitis.
    • Estado de los miembros:
      • Evitar los miembros lesionados por traumatismos o comprometidos quirúrgicamente (mastectomía con extirpación de ganglios linfáticos auxiliares, etc.).
      • Evitar las venas dañadas por punciones anteriores.
      • En pacientes con ICTUS se desaconseja la utilización del brazo pléjico o parético.
      • Evitar los miembros portadores de fístulas arteriovenosas.
      • Utilizar las venas de pies y piernas sólo cuando las de los brazos sean inaccesibles, por el mayor riesgo de formación de trombos.
    • Duración del tratamiento: comenzar en primer lugar por las venas más distales, sobre todo en terapias prolongadas, dejando las de mayor calibre para situaciones de urgencia y volúmenes de perfusión mayores.
    • Características de los medicamentos y soluciones a infundir: Utilizar las venas mayores del antebrazo si la solución a administrar es hipertónica, muy ácida, alcalina o irritante.
    • Los tratamientos con citostáticos afectan a las estructuras de las venas. Es de primera elección una vena del antebrazo, si no fuera posible, se podrá realizar por orden de preferencia del paciente, dorso de las manos, o fosa anticubital.
    • Velocidad de la administración: Utilizar las venas mayores del antebrazo si debe administrar rápidamente una solución.
  • Colocar el compresor unos 10-15 cm por encima de la zona elegida, interrumpiendo la circulación venosa, pero permitiendo palpar el pulso. Si el paciente es una persona delgada, aplicar el compresor con cuidado para evitar pellizcar la piel.
  • Palpar con el dedo índice y medio de la mano no dominante la vena a puncionar y comprobar que se distiende suficientemente.
  • Retirar el compresor.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • En la elección de la zona es posible que se tenga que valorar la conveniencia de cortar el pelo de la zona antes de la punción, evitando el rasurado con maquinillas manuales por la aparición de microtraumatismos que posteriormente pueden favorecer la aparición de infección.
  • Hay que tener en cuenta que las zonas de flexión pueden plantear acodaduras y dobleces en los catéteres con el movimiento de los pacientes. Las venas del dorso de la mano, las de la cara radial de la muñeca y las ubicadas a nivel de codo, tienen mayor riesgo de acodadura y angulación del catéter.
  • Venas de acceso periférico que se utilizan más frecuentemente para canalizar vías:
    • Extremidad superior:
      • Venas dorsales de la mano.
      • Vena cubital media.
      • Vena basílica.
      • Vena cefálica.
      • Braquial
      • Axilar
    • Extremidad inferior:
      • Safena larga.
      • Red venosa dorsal del pie.
    • Cabeza:
      • Yugular externa.
      • Frontal, angular y yugular interna en su recorrido por la zona parietal (en neonatos).
      • Epicraneales (en lactantes).

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

  • Procedimiento realizado.
  • Fecha y hora de realización.
  • La respuesta del paciente al procedimiento.
  • Vena seleccionada.

 

BIBLIOGRAFÍA 

  1. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012. Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
  4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf En español: [citado 22 diciembre 2021]
  5. Complejo hospitalario de Jaén. Procedimientos y protocolos Generales de Enfermería. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. 2006. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf
  6. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Protocolo de prevención de infección relacionada con catéter. 2012. Dsiponible en: http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/prevencionInfeccionCateter/protocoloPrevencioInfeccionCateterCap3.htm
  7. Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de Enfermería. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2017. Disponible en: https://hrs3ssl.hrs.sas.juntaandalucia.es/index.php?id=profesionales_proced_generales
  8. Loro Sancho N, Sancho Sánchez MJ, Sancho Sánchez MT, Martínez Hernández E, Peiró Andrés A. ENFERMERÍA: CANALIZACIONES PERIFÉRICAS, ATENCIÓN, CUIDADOS, MANTENIMIENTO Y COMPLICACIONES. Enf Global [Internet]. 1 de noviembre de 2005 [citado 29 de diciembre de 2021];4(2). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/481
  9. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018.
  10. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Unidad de Proceso Enfermero Manual de Protocolos y Procedimientos (8ªedición). Málaga. 2004.Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0010.pdf
  11. Guía Fase para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Estrategia de Cuidados de Andalucía. 2017.
  12. The Royal Children’s Hospital. Peripheral intravenous (IV) device management. Melbourne. 2018. Disponible en: https://www.rch.org.au/rchcpg/hospital_clinical_guideline_index/Peripheral_Intravenous_IV_Device_Management/#Evidence%20Table
Elección de la vena en la instauración de un acceso venoso periférico