icono-default

Inserción de un catéter venoso periférico

Inserción, cuidados y mantenimiento de dispositivos, Procedimientos Generales de Enfermería

Revisores clínicos
Ángeles Muñoz Acedo
Daniel Carola Morgado
Carmen M.ª Alcudia Corredor

 

DEFINICIÓN

Canalización percutánea de una vena mediante una aguja o catéter que permite acceder a la circulación venosa con fines terapéuticos o diagnósticos.

OBJETIVOS

  • Disponer de una vía intravenosa para administrar agua, electrolitos, nutrientes, fármacos, sangre y/o hemoderivados.

PERSONAL

  • Enfermera

MATERIAL

  • Catéter.
  • Guantes de un solo uso.
  • En los casos en que puedan producirse salpicaduras o nebulizaciones de sangre, habrá que utilizar equipos de protección, tales como mascarilla, gafas de protección o pantalla facial y bata impermeable.
  • Empapador (paño o entremetida).
  • Batea
  • Compresor
  • Solución antiséptica (Clorhexidina 2% ó alcohol 70%).
  • Apósito estéril.
  • Esparadrapo
  • Soporte de goteo.
  • Sistema de perfusión.
  • Llave de tres pasos con alargadera.
  • Frasco o bolsa con la solución a administrar.
  • Contenedor para material punzante.
  • Bolsa para residuos.
  • Opcional:
  • Férula.
  • Filtro intravenoso.

EJECUCIÓN

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • Colocación de guantes.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. Δ2 OMS
  • Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Colocar al paciente en una posición adecuada.

Preparación del equipo de perfusión

  • Extraer el sistema de perfusión y el resto de conexiones, si las hubiese de sus envoltorios. Conectarlos entre sí manteniendo las tapas protectoras de ambos extremos del sistema para mantener su esterilidad. Cerrar la llave de paso del sistema de perfusión.
  • Retirar la tapa protectora del espigón del sistema de perfusión e introducirlo en el punto de inserción de la bolsa o frasco de la solución a infundir.
  • Colgar la bolsa o frasco en el soporte de goteo quedando invertido a una altura de 50 cm. por encima del corazón del paciente. Apretar la cámara de goteo del sistema de perfusión hasta que se llene una tercera parte. Retirar la tapa protectora del extremo distal del sistema de perfusión, con cuidado de no contaminarla y abrir la llave de paso del sistema.
  • Dejar fluir la solución hasta eliminar todas las burbujas de aire del sistema, cerrar la llave de paso y tapar de nuevo el extremo distal del sistema con su protector original.

Procedimiento

  • Seleccionar la zona y vena a puncionar. (P- Elección de la vena en accesos venosos periféricos AVP).
  • Seleccionar el catéter teniendo en cuenta el tipo de solución a perfundir, el ritmo de infusión y las características de las venas (P- Elección del dispositivo o catéter en la instauración de AVP).
  • Colocar la bolsa de desecho y el contenedor para material punzante, en lugar accesible y de forma que para usarlos no tenga que pasar sobre el material estéril o sobre el paciente.
  • Proteger la ropa de cama y del paciente con un empapador.
  • Colocar el compresor 15 ó 20 cm. por encima del punto de punción para interrumpir la circulación venosa, pero garantizando el flujo arterial. Si el paciente es una persona delgada, aplicar el compresor con cuidado para evitar pellizcar la piel.
  • Palpar el sitio de inserción. Se realiza con mayor precisión con los dedos índice y medio de la mano no dominante que tienen una mayor sensibilidad.
  • Colocarse guantes. En los casos en que puedan producirse salpicaduras o nebulizaciones de sangre, habrá que utilizar equipos de protección, tales como mascarilla, gafas de protección o pantalla facial y bata impermeable.
  • Limpiar la piel del punto de punción con unas gasas estériles empapadas en antiséptico, con movimiento en espiral de dentro hacia fuera. Dejar actuar
  • el antiséptico unos 30 segundos.
  • Coger el instrumento a utilizar con la mano dominante.
    • Si usa una aguja tipo “mariposa” sujetarla con los dedos índice y pulgar por las alas de plástico con el bisel hacia arriba y quitar el capuchón protector.
    • Si usa un catéter sobre-aguja o intra-aguja cogerlo por el cono de plástico, quitar el capuchón protector y girar hasta que el bisel de la aguja quede hacia arriba.
  • Fijar la piel de la zona de punción con la mano no dominante.
  • En una punción directa, situar el catéter paralelo al curso de la vena con el bisel hacia arriba formando un ángulo entre 30º y 45º. En una punción indirecta, perforar la piel justo al lado de la vena y dirigir el catéter hacia la pared lateral de la misma.
  • Avanzar el catéter uniformemente hasta notar resistencia, bajar entonces el catéter hasta formar un ángulo de 15º a 20º y perforar suavemente la pared de la vena. En ese momento aparecerá reflujo de sangre en el tubo de la aguja o en el cono del catéter.
  • Si no se observa reflujo sanguíneo, retirar un poco el catéter y girarlo suavemente. Si tampoco se produce reflujo, retirarlo e intentar de nuevo la punción. Δ8 OMS. Si utiliza un catéter intra-aguja, no intente sacarlo a través de la aguja, ya que el bisel puede seccionarlo y provocar una embolia por cuerpo extraño.
  • Inclinar ligeramente hacia arriba la punta de la aguja o catéter para evitar perforar la pared opuesta de la vena y:
    • Si ha usado aguja tipo “mariposa”, introducirla completamente, quitar la tapa protectora del extremo distal para que la sangre penetre en el tubo. Cuando llegue al extremo distal, quitar el compresor y conectar el sistema de perfusión.
    • Si ha usado un catéter sobre-aguja, introducirlo por lo menos hasta la mitad, poner un par de gasas debajo del cono, colocar firmemente el pulgar de la mano no dominante sobre la piel directamente encima de la punta del catéter para ocluir temporalmente la vena y extraer suavemente la aguja. Liberar la presión ejercida con el dedo, quitar el compresor e introducir el catéter hasta el cono o hasta que note resistencia. Conectar sistema de perfusión.
    • Si ha usado un catéter intra-aguja, retirar el compresor, sostener la aguja en su lugar con la mano no dominante, mientras, con la dominante coger el catéter a través del plástico protector e introducir lentamente a través de la aguja hasta que el cono llegue hasta el collar de la aguja. Extraer la aguja completamente y conectar el sistema de perfusión al cono.
  • Abrir la llave de paso del sistema de perfusión para que la solución comience a pasar lentamente, comprobando la permeabilidad o bien, limpiar el catéter con 2 o 3ml de suero fisiológico y colocar posteriormente el obturador sin aguja (Bioconector). En el sellado de catéteres es adecuado el uso de presión positiva.
  • No reencapuchar en ningún caso el material punzante. Desechar la aguja del catéter utilizando para ello el contenedor para residuos cortantes y punzantes.
  • Limpiar la zona de punción con unas gasas estériles empapadas en solución antiséptica.
  • Fijar la aguja o catéter de forma segura, impidiendo su movilización en el interior de la vena. Si está situado encima de una articulación, inmovilizar con una férula o tablilla.
  • Colocar apósito estéril (P- Elección del apósito y fijación del AVP). Fijar también el sistema de perfusión para evitar desconexiones accidentales. Utilizar un sistema de perfusión con toma de aire. No perforar el frasco o la bolsa con una aguja.
  • Indicar en el sistema de perfusión la fecha y hora de instauración para asegurar que se cambie a intervalos regulares.
  • Regular el ritmo de goteo.
  • Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
  • Ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • La instauración de un acceso venoso requiere la previa valoración de las circunstancias que rodean al paciente, así como la coordinación interdisciplinar que asegure su indicación.
  • La administración de un anestésico tópico (EMLA) reduce el dolor que causa la canalización de este tipo de catéteres.
  • Revisar con frecuencia la velocidad de goteo o utilizar una bomba de infusión o sistema de control de ritmo de flujo.
  • Cambiar el apósito y sistema de perfusión usando una técnica aséptica.
  • Los catéteres venosos pueden presentar complicaciones, por lo que habrá que comprobar la correcta colocación y mantener una vigilancia estrecha mientras permanezca el catéter.
  • Complicaciones potenciales:
    • Infección: derivada de la falta de asepsia en la canalización de la vía, preparación de fármacos, el mantenimiento y el uso de los catéteres (P- Cuidados y mantenimiento de accesos venosos). Es una de las principales causas de infección nosocomial, aumentando la morbimortalidad de los pacientes.
    • Obstrucción: debido a acodamientos del catéter o a un flujo de líquidos excesivamente lento que permita la formación de un coágulo en la punta del catéter.
    • Flebitis: inflamación de la capa íntima de la vena como respuesta a una agresión externa. Se caracteriza con los síntomas de la inflamación (calor, rubor, dolor) y también con edema y cordón venoso palpable.
    • Otras complicaciones: hematoma, edema del brazo…

En caso de accidente

  • Tratamiento inmediato en el caso de sufrir un accidente con exposición percutánea:
  • Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo.
  • Limpieza de la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo a la sangre fluir libremente durante 2-3 minutos. Inducir el sangrado si fuese necesario.
  • Desinfectar la herida con clorhexidina acuosa 2%. No utilizar lejía.
  • Cubrir la herida con un apósito impermeable.
  • Solicitar de forma inmediata asistencia sanitaria según está protocolizado por la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Comunicar al mando directivo el accidente biológico según está protocolizado por la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales.

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

  • Procedimiento realizado.
  • Fecha y hora de realización.
  • La respuesta del paciente al procedimiento

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012. Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
  4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf En español: [citado 22 diciembre 2021]
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018
  6. Complejo hospitalario de Jaén. Procedimientos y protocolos Generales de Enfermería. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. 2006. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf
  7. Complejo Hospitalario Universitario Albacete. Servicio de salud de Castilla la Mancha. Protocolo de prevención de infección por catéter en UCI. 2012.
  8. Disponible en: http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/prevencionInfeccionCateter/protocoloPrevencioInfeccionCateterCap3.htm
  9. Guía Fase para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Estrategia de Cuidados de Andalucía. 2017.
  10. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Hospital universitario Central de Asturias. Protocolo para la inserción, mantenimiento y retirada del catéter venoso periférico. Enero 2013. [Pendiente revisión]
  11. Beecham GB, Tackling G. Peripheral line placement. In: StatPearls. StatPearls Publishing, Treasure Island (FL); Jan 2021. Disponible en: https://europepmc.org/article/nbk/nbk539795
  12. UpToDate. Peripheral venous Access in adults. Nov., 2021. [Citado 22 diciembre 2021] Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/peripheral-venous-access-in-adults
  13. Oczkowski S, Jankowski M, Szułdrzyński K. Peripheral Venous Catheter Placement. McMaster Textbook of Internal Medicine. Kraków: Medycyna Praktyczna.
  14. Peripheral Venous Catheter Placement. McMaster Textbook of Internal Medicine. Kraków: Medycyna Praktyczna. July 2019. Disponible en: https://empendium.com/mcmtextbook/chapter/B31.IV.24.5.2.
Inserción de un catéter venoso periférico