icono-default

Medición de la presión venosa central

Medición de constantes vitales, Procedimientos Generales de Enfermería

Revisores clínicos
M.ª Isabel González Méndez

M.ª Rosario Urbán Carmona
Rafael Muriana Jiménez

 

DEFINICIÓN

La presión venosa central (PVC) se define por convenio como la presión media de todas las fluctuaciones de presión que tienen lugar en la aurícula derecha durante el ciclo cardíaco y, el rango de valores normales en un paciente sin problemas cardíacos ha sido establecido entre 3-8 cm de H2O (2-6 mmHg). La canulación venosa central para la monitorización de la PVC se consigue mediante la introducción de un catéter en una vena central y avanzarlo hacia el corazón hasta que la punta del catéter establece contacto con la vena cava superior en la proximidad de su unión con la aurícula derecha. Se considera que un acceso es central cuando permite la colocación intratorácica del catéter. Existen diferentes venas para lograr un acceso central: la yugular interna (que es la más frecuentemente utilizada), la vena subclavia, la femoral, las venas antecubitales y la vena yugular externa. Cada una de ellas presenta sus particularidades, sus ventajas y sus inconvenientes.

OBJETIVOS

  • Control de la función cardíaca.
  • Medición de la volemia.

PERSONAL

  • Enfermera

MATERIAL

  • Soporte de goteo.
  • Bolsa de suero salino isotónico o glucosado al 5%.
  • Regleta graduada en centímetros con brazo nivelador o manómetro.
  • Equipo de Presión Venosa Central (PVC), Es un equipo de infusión por gravedad que incluye sistema de perfusión y línea adicional de medición de PVC.
  • Llave de tres pasos o banco de llaves.

EJECUCIÓN

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS

Preparación del equipo de presión venosa central

  • Colocar la regla graduada sobre el soporte de goteo y la línea adicional del equipo de PVC sobre dicha regla, mediante unos enganches que facilitan su incorporación.
  • Conectar el sistema de PVC al suero salino o glucosado y purgar cuidadosamente el sistema evitando la presencia de burbujas.
  • Girar la llave de tres pasos del equipo de PVC de modo que se llene la columna graduada de suero sin que llegue a humedecer el filtro. Cerrar la llave de paso del sistema de perfusión y girar la llave de paso de forma que abra el paso del suero hacia el extremo distal de sistema de perfusión, que conecta con el catéter del paciente.
  • Una vez purgado todo el equipo de PVC, cerrar la llave de paso del sistema de perfusión y tapar el extremo distal con su protector original.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. Δ2 OMS
  • Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Comprobar la colocación de la punta del catéter en aurícula derecha mediante RX de tórax.
  • Colocar la cama en horizontal.
  • Colocar al paciente en decúbito supino 0º grados sin almohada, salvo contraindicaciones. Si el paciente no tolera la posición horizontal, se puede realizar la medición con la cabecera ligeramente elevada (30º máximo), vigilando que el punto 0 de la regla esté a nivel de su aurícula derecha. Para que varias mediciones sean comparables se han de hacer siempre en la misma postura.

Procedimiento

  • Situar la regla graduada de forma que el punto “cero” de la escala esté a la altura del cuarto espacio intercostal, en la línea axilar media del paciente, que corresponde con la aurícula derecha. Utilizar el mismo punto de referencia en posteriores mediciones. Es conveniente marcar el punto exacto de medición en el tórax de pacientes que precisen mediciones frecuentes de PVC.
  • Si el catéter central es de varias luces, determinar por qué vía se ha de hacer la medición y marcarla adecuadamente. Δ7 OMS
  • Retirar el tapón protector del extremo distal del sistema de perfusión y conectarlo al catéter central del usuario, a través de la llave de tres pasos o banco de llaves.
  • Vigilar las conexiones y utilizar tapones estériles para cerrar las llaves de tres pasos que no estén conectadas a un sistema de perfusión.
  • Si se está administrando alguna solución por el catéter central, cerrar la llave paso de su sistema de perfusión de manera que el paso de dicha solución quede cerrado.
  • Abrir el paso entre el equipo de PVC y el catéter del paciente y dejar fluir una pequeña cantidad, 15-20 mililitros del suero que se va a utilizar para medir la PVC.
  • Girar la llave de paso de manera que la columna, o línea de medición conectada al manómetro, quede comunicada con el catéter del paciente.
  • La columna de líquido descenderá lentamente, hasta que la presión hidrostática iguale a la presión venosa del paciente, en ese momento, el descenso se detendrá y el líquido oscilará ligeramente con la respiración del paciente. Este es el valor que se registra como la PVC. El valor debe de registrarse durante la espiración para que los cambios en la presión intratorácica tengan un efecto mínimo en la medición.
  • Si el fluido del manómetro no oscila con la respiración del paciente, puede deberse a que la punta del catéter esté rozando la pared de la vena, indicar al paciente que tosa o realice una inspiración profunda para cambiar ligeramente la posición del catéter, comprobando con esta maniobra si hay oscilación.
  • Girar la llave del equipo de PVC de forma que cierre la comunicación entre la columna y el catéter del paciente.
  • Girar la llave de tres pasos o llave del banco de llaves, cerrando el paso al equipo de PVC. Se puede desconectar el sistema de PVC de la llave de tres pasos, dejándolo correctamente protegido.
  • Reanudar, si es el caso, la solución que se estaba administrando previamente, ajustando el ritmo de la perfusión.
  • Si la presión es mayor o igual a 30 cm de agua y la oscilación coincide con el pulso, indica que la punta del catéter está en el ventrículo. Avisar al médico para que retire un poco el catéter hasta su posición correcta.
  • Variaciones en constantes vitales del paciente como presión arterial, presión intracraneal, influyen en los valores de la PVC. Patrones respiratorios anormales dan valores alterados de PVC.
  • Si la PVC ha sufrido alguna desviación con respecto a cifras habituales del paciente, avisar al médico.
  • Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda y adecuada.
  • Recoger el material.
  • Retirarse los guantes.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • La PVC refleja de manera directa la presión en la aurícula derecha (AD) (siempre y cuando no exista una obstrucción de la vena cava) y de manera indirecta la presión telediastólica ventricular derecha. En consecuencia, la PVC es un buen indicador de la función del corazón derecho. No obstante, hay que tener en cuenta que la PVC es un mal indicador de la función ventricular izquierda.
  • Hemos de considerar que la PVC no siempre es una medida fiable de la volemia, sino de las necesidades de volemia y de la respuesta a la reposición. Este concepto es interesante pues establece la relatividad del valor de la PVC: un paciente, en función de sus circunstancias hemodinámicas, puede tener en dos momentos distintos una volemia diferente y, sin embargo, mantener una PVC igual, como reflejo de sus condiciones.
  • Realizar el mínimo número de manipulaciones del catéter posibles y utilice siempre una técnica aséptica estricta.
  • El equipo de PVC se puede mantener conectado al catéter central en pacientes que precisen mediciones frecuentes.
  • La presencia de burbujas de aire en la rama del manómetro puede originar lecturas erróneas.
  • La ventilación mecánica con presión positiva al final de la espiración (PEEP) puede sobreestimar el valor real de la PVC, en especial cuando los valores de PEEP son iguales o mayores a 10cm H2O. No existe una forma fácil de calcular esta alteración; en general se acepta que cuando el pulmón tiene una elasticidad normal debe de restarse la mitad de la PEEP a los niveles obtenidos de PVC y cuando los pulmones tienen una elasticidad disminuida, debe de restarse un tercio del valor de la PEEP.
  • No realizar nunca la medición con un suero hipertónico.

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

  • Procedimiento realizado.
  • Fecha y hora de realización.
  • La respuesta del paciente al procedimiento.
  • Lectura obtenida.
  • Postura del paciente y ángulo de la cabecera de la cama.
  • Vía utilizada para la medición.
  • Si el paciente está conectado o no a ventilación mecánica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012.  Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
  4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Citado 22 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
  5. Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de Enfermería. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2017. Disponible en: https://hrs3ssl.hrs.sas.juntaandalucia.es/index.php?id=profesionales_proced_generales
  6. https://enfermeria.top/ [Internet]. España: Enfermería Top [actualizado 10 febrero 2021; citado en 8 enero 2022]. Disponible en: https://enfermeria.top/apuntes/procedimientos/p11-presion-venosa-central/
  7. Villareal E, Borja J. Cómo efectuar la monitorización de la presión venosa central (PVC). Universidad del Norte. Colombia. 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10584/7085
  8. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018.
  9. Gutiérrez P, Morales JL. Protocolos y procedimientos en el paciente crítico. Méjico: Editorial El Manual Moderno; 2010.
  10. De la Quintana FB, López E, De la Quintana M, Menéndez B. Monitorización en anestesia, Cuidados críticos y medicina en urgencia. En: Presión venosa central. Elsevier España; 2004. Capítulo 11p. 167-86.
Medición de la presión venosa central