icono-default

Inserción de un catéter venoso central por vía periférica

Inserción, cuidados y mantenimiento de dispositivos, Procedimientos Generales de Enfermería

Revisores clínicos
Mª Josefa Medina Coronado
Ana Belén Hernández Gómez
Gema Pineda García
José Manuel Martín González

 

DEFINICIÓN

Canalización percutánea de una vena periférica mediante una aguja o catéter que permite acceder a la circulación venosa central.

OBJETIVOS

  • Monitorizar la presión venosa central.
  • Administrar soluciones nutricionales y/o fármacos, que resultan muy irritantes y/o vesicantes para vías venosas periféricas.
  • Extraer analíticas sanguíneas.
  • Administrar hemoderivados y contrastes para TAC.
  • Mayor movilidad del paciente en tratamientos intravenosos de larga duración.
  • Disminuir sufrimiento del paciente evitando multipunciones.
  • Preservar el capital venoso del paciente.

PERSONAL

  • Enfermera
  • Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

MATERIAL

  • Catéter central de inserción periférica (CCIP) en sus distintas variedades.
  • Guantes estériles.
  • En los casos en que puedan producirse salpicaduras o nebulizaciones de sangre, habrá que utilizar equipos de protección, tales como mascarilla, gafas de protección o pantalla facial y bata impermeable.
  • Paños estériles.
  • Sabana estéril.
  • Batea
  • Compresor
  • Solución antiséptica (Clorhexidina 2% o alcohol 70%).
  • Anestésico subcutáneo.
  • Apósito estéril.
  • Agujas de carga y subcutánea.
  • Jeringas de 10ml.
  • Gasas
  • Suero fisiológico.
  • Bioconector
  • Sistema de fijación adhesivo.
  • Tapón de alcohol isopropílico.
  • Soporte de goteo.
  • Sistema de perfusión.
  • Llave de tres pasos con alargadera.
  • Frasco o bolsa con la solución a administrar.
  • Contenedor para material punzante.
  • Bolsa para residuos.

Si se trata de una técnica ecoguiada, además de todo el material anterior será necesario:

  • Ecógrafo.
  • Funda de ecógrafo estéril.
  • Gel conductor.

EJECUCIÓN

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario está a mano.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • Colocación de guantes.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. Δ2 OMS
  • Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Colocar al paciente en una posición adecuada.

Preparación del equipo de perfusión

  • Extraer el sistema de perfusión y el resto de conexiones, si las hubiese de sus envoltorios. Conectarlos entre sí manteniendo las tapas protectoras de ambos extremos del sistema para mantener su esterilidad. Cerrar la llave de paso del sistema de perfusión.
  • Retirar la tapa protectora del espigón del sistema de perfusión e introducirlo en el punto de inserción de la bolsa o frasco de la solución a infundir.
  • Colgar la bolsa o frasco en el soporte de goteo quedando invertido a una altura de 50 cm. por encima del corazón del paciente.
  • Apretar la cámara de goteo del sistema de perfusión hasta que se llene una tercera parte.
  • Retirar la tapa protectora del extremo distal del sistema de perfusión, con cuidado de no contaminarla y abrir la llave de paso del sistema.
  • Dejar fluir la solución hasta eliminar todas las burbujas de aire del sistema, cerrar la llave de paso y tapar de nuevo el extremo distal del sistema con su protector original.

Procedimiento

  • Seleccionar la zona y vena a puncionar (P Elección de la vena en la canalización de accesos venosos periféricos AVP).
  • Seleccionar el catéter teniendo en cuenta el tipo de solución a perfundir, el ritmo de infusión y las características de las venas (P Elección del dispositivo en la instauración de un acceso venoso periférico AVP).
  • Colocar la bolsa de desecho y el contenedor para material punzante, en lugar accesible y de forma que para usarlos no tenga que pasar sobre el material estéril o sobre el paciente.
  • Colocarse la mascarilla y el gorro y realizar el lavado quirúrgico de manos.
  • Colocarse la bata y los guantes estériles. En los casos en que puedan producirse salpicaduras o nebulizaciones de sangre, habrá que utilizar gafas de protección o pantalla facial y bata impermeable.
  • La persona que ayude durante el proceso:
    • Limpiará la piel del punto de punción con unas gasas estériles empapadas en antiséptico, con movimiento en espiral, dejar actuar el antiséptico durante unos 2 minutos.
    • Colocará un paño estéril preparando sobre él todo el material y colocará el compresor al paciente en el brazo elegido.
    • Proporcionará el material y la ayuda necesaria para la inserción.

Canalización de CCIP tipo Sedlinger:

  • Localización de la vena: basílica, braquial, cefálica, media radial, preferentemente por encima de la flexura del codo, safena en caso de neonatos y lactantes o cuando no sea posible acceso en MMSS.
  • El brazo del paciente se situará formando un ángulo de 90° con respecto al cuerpo.
  • Comprobar tamaño, elasticidad, recorrido y profundidad de la vena.
  • Medir la distancia desde el punto de entrada hasta la línea media subclavicular del lado de inserción y de ahí al tercer espacio intercostal paraesternal derecho.
  • Limpiar la zona de punción con agua y jabón, secar con compresa estéril y desinfectar con solución antiséptica, preferentemente clorhexidina alchólica al 2%.
  • Colocarse gorro y mascarilla.
  • Realizar lavado quirúrgico de manos, y colocarse bata y guantes estériles.
  • Preparar un campo estéril, dejando sólo libre la zona de inserción.
  • En los casos en que puedan producirse salpicaduras o nebulizaciones de sangre, habrá que utilizar equipos de protección, tales como mascarilla, gafas de protección o pantalla facial y bata impermeable.
  • Purgar el catéter y la aguja con suero fisiológico, dejando la jeringa en el conector. En este punto hacer girar el fiador por si estuviese pegado al catéter. Si es necesario, se cortará el catéter con bisturí en ángulo de 90°, a la medida del paciente, haciendo retroceder el fiador 1 cm por detrás de la punta del catéter.
  • Colocar el compresor y hacer torniquete. Si el paciente es una persona delgada, aplicar el compresor con cuidado para evitar pellizcar la piel.
  • En técnica ecoguiada, colocar funda esteril en la sonda del ecógrafo.
  • Puncionar comprobando que existe retroceso sanguíneo.
  • Introducir guía a través de la aguja de inserción, sin notar resistencia. Retirar la aguja de punción y quitar el compresor.
  • La introducción del catéter no se debe forzar si aparecen resistencias.
  • Si no se observa reflujo sanguíneo, retirar un poco el catéter y girarlo suavemente. Si tampoco se produce reflujo, retirarlo e intentar de nuevo la punción. Utilizar un catéter en cada intento de inserción. Δ8 OMS
  • Poner anestesia local subcutánea en la zona de inserción (también se puede hacer antes de la punción), dejar actuar y realizar un pequeño corte con bisturí sobre la guía que se ha introducido para insertar el dilatador.
  • Se retira el fiador, colocando los dedos en “V” sobre la zona de punción, tras haber retirado el compresor.
  • Con la mano derecha introducir suavemente el catéter a través de la vaina pelable o dilatador, haciéndolo progresar lentamente, comprobando el flujo de sangre con la jeringa incorporada. Es importante pasar lentamente el catéter para que no se desvíe a la vena yugular. Para evitarlo, pedir al paciente que incline la cabeza hacia la zona de inserción hasta que toque la clavícula con la barbilla.
  • Cuando el catéter se encuentre en el punto de inserción deseado, retirar el fiador con el conector y la vaina o guía pelable (dilatador), con suavidad, sujetando con la otra mano el catéter por encima del punto de inserción para evitar su desplazamiento.
  • Comprobar que refluye sangre, colocar bioconector y lavar con suero fisiológico con técnicas pulsatil y de presión positiva.
  • No reencapuchar en ningún caso el material punzante. Desecharlo utilizando para ello el contenedor para residuos cortantes y punzantes.
  • Limpiar la zona de punción con unas gasas estériles empapadas en solución antiséptica.
  • Fijar el catéter a la piel mediante fijación adhesiva, tipo StatLock, evitando colocarlo sobre la venopunción para poder vigilar la zona.
  • Colocar apósito estéril y tapón de alcohol isopropílico en el extremo del bioconector. (PG 3_5 Elección del apósito y fijación del AVP).
  • Retirar el resto de material utilizado, utilizando para ello los contenedores de residuos peligrosos sanitarios no corto-punzantes.
  • Ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda.
  • Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • Consultar la conveniencia de cursar estudio radiológico de control de la correcta localización del catéter a través de una placa de tórax. Es recomendable no utilizar el catéter hasta que se compruebe la posición correcta de la punta del catéter (cava superior).
  • Comunicar la llegada del estudio radiológico al médico.
  • Si disponemos de localizador de punta de catéter tipo Sherlock o similar, no es preciso realizar radiografía y el catéter se puede utilizar desde el mismo momento de la inserción tras comprobar la correcta localización.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • La instauración de un acceso venoso central de inserción periférica (AVCIP) requiere la previa valoración de las circunstancias que rodean al paciente, así como la coordinación interdisciplinar que asegure su indicación.
  • No canalizar en un brazo donde existe una fístula arteriovenosa.
  • Tras comprobación radiológica, si el catéter se encuentra muy introducido, retirar unos cm. para evitar extrasístoles ventriculares. Si su ubicación no fuera correcta se retirará y se volverá a realizar la técnica.
  • Los catéteres centrales de inserción periférica presentan grandes ventajas, pero también pueden presentar complicaciones, por lo que habrá que comprobar la correcta colocación y mantener una vigilancia estrecha mientras permanezca el catéter.
  • Complicaciones potenciales:
    • Localización errónea de la punta del catéter: Debe localizarse a unos 3-5 cm. de la unión cava-aurícula. La migración de la punta del catéter puede producir perforaciones venosas y arritmias por irritación mecánica.
    • Erosiones vasculares: se pueden producir cuando el catéter lleva más de 7 días de inserción.
    • Embolismo aéreo: Se produce por el paso de aire al torrente sanguíneo.
    • Embolismo por cuerpo extraño: se produce al cortarse una parte del catéter por reintroducción del fiador una vez extraído, por hacer retroceder los catéteres montados en el interior de la aguja, por partículas procedentes de la preparación del fármaco y por precipitados de fármacos incompatibles.
    • Infección: derivada de la falta de asepsia en la canalización de la vía, preparación de fármacos, el mantenimiento y el uso de los catéteres (Cuidados y mantenimiento de accesos venosos). Es una de las principales causas de infección nosocomial, aumentando la morbimortalidad de los pacientes.
    • Obstrucción: debido a acodamientos del catéter o a un flujo de líquidos excesivamente lento que permita la formación de un coágulo en la punta del catéter o por la no realización efectiva de las técnicas de lavado, técnica pulsatil, o push-stop-push, y técnica de presión positiva.
    • Flebitis: inflamación de la capa íntima de la vena como respuesta a una agresión externa. Se caracteriza con los síntomas de la inflamación (calor, rubor, dolor) y también con edema y cordón venoso palpable.
    • Taponamiento cardiaco: compresión del corazón que ocurre cuando se acumula sangre o líquido en el espacio entre el miocardio (músculo del corazón) y el pericardio (saco exterior que cubre el corazón).
    • Otras complicaciones: hematoma, edema del brazo…

En caso de accidente

  • Tratamiento inmediato en el caso de sufrir un accidente con exposición percutánea:
  • Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo.
  • Limpieza de la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo a la sangre fluir libremente durante 2-3 minutos. Inducir el sangrado si fuese necesario.
  • Desinfectar la herida con clorhexidina acuosa al 2%. No utilizar lejía.
  • Cubrir la herida con un apósito impermeable.
  • Solicitar de forma inmediata asistencia sanitaria según está protocolizado por la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Comunicar al mando directivo el accidente biológico según está protocolizado por la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales.

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

  • Procedimiento realizado.
  • Fecha y hora de realización.
  • La respuesta del paciente al procedimiento.
  • Lugar de inserción del catéter.
  • Calibre y tipo de catéter utilizado.
  • Causa por la que se cambia el lugar de punción, si es el caso.
  • Control radiológico realizado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012. Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
  4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf En español: [citado 22 diciembre 2021]
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018
  6. Hospital Universitario Virgen de la Victoria.  Unidad de Proceso Enfermero. Manual de Protocolos y Procedimientos (8ª edición). Málaga. 2004. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0010.pdf
  7. Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de Enfermería. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2017. Disponible en: https://hrs3ssl.hrs.sas.juntaandalucia.es/index.php?id=profesionales_proced_generales
  8. Guía Fase para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Estrategia de Cuidados de Andalucía. 2017.
  9. Complejo Hospitalario Universitario Albacete. Servicio de salud de Castilla la Mancha. Protocolo de canalización, mantenimiento y uso de la vía venosa central de acceso periférico (P.I.C.C). 2018. Disponible en: https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/174984222e19f049e8476892f86be249.pdf
  10. Gonzalez R, Cassaro S. Percutaneous Central Catheter. [Actualizado 2021 Sep 8]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459338/
  11. Queensland Goverment. Department of Health. Peripherally inserted central venous catheters (PICC) 2019. Disponible en: https://www.health.qld.gov.au/__data/assets/pdf_file/0032/444497/icare-picc-guideline.pdf
  12. medlineplus.gov. Medline Plus. Peripherally inserted central catheter- insertion. 2019. [Actualizado 2019 Jan 10]. [Internet]. Disponible en:https://medlineplus.gov/ency/patientinstructions/000461.htm

 

Inserción de un catéter venoso central por vía periférica