Revisores clínicos
Carmen Limón Ramos
Francisco J. Márquez Malaver
DEFINICIÓN
Transfundir sangre o alguno de sus derivados por vía intravenosa.
OBJETIVOS
- Transfundir sangre o alguno de sus derivados con fines terapéuticos para mejorar la capacidad de transporte de oxígeno, reponer la volemia o reconstituir alteraciones hematológicas de diversas etiologías.
PERSONAL
- Enfermera
MATERIAL
- Solicitud de transfusión.
- Unidad de sangre o derivado.
- Sistema de infusión especial con filtro.
- Catéter de calibre 18 G o superior.
- Jeringas
- Batea
- Guantes no estériles.
- Suero Fisiológico.
- Sistema de goteo.
- Llave de tres pasos.
EJECUCIÓN
Preparación del personal
- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
- Higiene de manos. Δ9 OMS
- Colocación de guantes.
Preparación del paciente
- Identificación del paciente. Δ2 OMS
- Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. i
- Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
- Preservar la intimidad y confidencialidad.
- Informar al paciente que comunique al personal asistencial cualquier incidencia observada durante la transfusión. i
- Colocar al paciente sentado o encamado en postura cómoda.
Procedimiento
- Conocer la historia de transfusiones del paciente.
- Verificar que la solicitud contiene la información necesaria para identificar al paciente, los componentes sanguíneos solicitados, fecha y hora de la solicitud. Δ2 OMS Δ1 OMS
- Antes de realizar la extracción de la “muestra pretransfusional”:
- Hacer la identificación positiva del paciente que debe realizarse en la cabecera del paciente. Se le pregunta directamente por el nombre, apellidos y fecha de nacimiento, a lo que el paciente debe responder de forma clara diciendo su nombre y fecha de nacimiento. Cuando la identificación positiva no sea posible (edad pediátrica, demencia, barreras de lenguaje, bajo nivel de conciencia, etc.), la identificación se realizará preguntando al familiar, cuidador o responsable hospitalario. Si lo anterior no es posible (anestesia, desconocido urgencias, …), extremaremos la atención ante los elementos de identificación disponibles, pulsera de identificación, historia clínica, etc.
- La pulsera/brazalete de transfusión contiene pegatinas con dígitos que sólo tendrá ese paciente. Éstas se colocarán en los tubos de la muestra pretransfusional (EDTA, 7 ml.), y en el impreso de solicitud de transfusión.
- El etiquetaje de los tubos de la “muestra pretransfusional” y la colocación de la pulsera de transfusión debe realizarse siempre en la cabecera del paciente en el momento de la extracción (evitar el etiquetado en el control de enfermería, alejado del paciente, ya que favorece errores).
- En la solicitud de la transfusión se deberá identificar a la persona responsable de la extracción, así como la fecha y hora.
- Tras la extracción de la muestra se enviará, junto a la solicitud, el resto de las etiquetas de identificación de muestras que se desprenden de la pulsera que se deja en el paciente.
- En pacientes sin historia transfusional previa, si la situación clínica lo permite, se realizarán idealmente dos extracciones de muestras pretransfusionales distintas para mayor seguridad, y permitir una mayor rapidez en la liberación de componentes sanguíneos (tipaje ABO/Rh y EAI – prueba de compatibilidad electrónica).
- Cada nueva solicitud de transfusión irá acompañada de una nueva pulsera/brazalete.
- La validez de las muestras /pulseras pretransfusionales es de 72 h (en caso de transfusiones, gestaciones o trasplantes recientes), se pueden consultar los códigos de pulsera/muestra pretransfusional en la historia del paciente. Se evitará en lo posible desechar pulseras que sean válidas y tengan muestra pretransfusional vigente.
- Tras la recepción de la bolsa/unidad de hemoderivados:
- Comprobar el número de identificación de la bolsa (en la cabecera del enfermo) y verificar que la información coincide y que la unidad es la destinada al receptor: nombre del paciente, pulsera identificativa y pulsera transfusional. Δ2 OMS
- Comprobar que el grupo sanguíneo del paciente se corresponde o es compatible con el de la unidad del componente sanguíneo.
- Realizar una inspección visual, comprobando la integridad de la bolsa: poros, roturas, etc., así como su fecha de caducidad. Si la unidad de Hematíes presenta hemólisis, coágulos, distinto color respecto a los segmentos u otras unidades no deberá ser transfundida retornándose al Banco para descartar una posible contaminación. Para el plasma, comprobar su total descongelación.
- Tomar las constantes vitales (tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria), antes de iniciar, a los 15 min, ante cualquier eventualidad y al finalizar la transfusión. Prestaremos mayor atención a pacientes de edad avanzada o con riesgos de sobrecarga cardiovascular.
- Purgar el equipo/sistema de goteo con suero fisiológico 0,9% y conectar a una llave de tres pasos.
- Canalizar una vena con catéter de calibre 18-20 G o superior en venas del antebrazo o de la mano, si es posible. Se pueden utilizar calibres de hasta 23 G con éxito, pero con flujos muy lentos. Δ8 OMS
- Iniciar el procedimiento pasando suero lentamente y comprobando la permeabilidad de la vía venosa. No se recomienda purgar ni mezclar con cristaloides como Ringer Lactato, S. Glucosado, etc.
- Purgar el sistema de infusión especial con filtro completamente y conectar a la entrada lateral de la llave de tres pasos. Todos los componentes sanguíneos deben ser administrados a través de un equipo estéril libre de pirógenos y con un filtro capaz de retener coágulos, fibrina y otras partículas dañinas para el receptor. El equipo estándar de transfusión incluye una cámara de goteo con un filtro en línea, con filtros de 170-260 μ No se llenará la cámara de goteo más de la mitad, no se recomienda utilizar el mismo filtro más de 4 h.
- Abrir la llave hacia el circuito de transfusión e iniciar ésta lentamente durante los 15 minutos primeros (30-40 gotas/minutos).
- Vigilar estrechamente al paciente durante este tiempo, ante cualquier incidencia.
- Aumentar la velocidad de transfusión si no se ha producido ninguna reacción adversa.
- La duración de la transfusión varía según el componente:
Tiempos estimados para transfundir según los componentes | |||
COMPONENTE | VOLUMEN | DURACIÓN UNIDAD | VELOCIDAD DE INFUSIÓN |
HEMATIES | 200-300 ml | 60-120 min | 60-80 gotas/min |
PLAQUETAS | 200-400 ml | 20-40 min | 130-200 gotas/min |
PLASMA | 300-400 ml | 30-60 min | 125-175 gotas /min |
Tabla. Tiempos estimados de transfusión
- Comprobar la permeabilidad del sistema y el ritmo de infusión de forma regular durante el procedimiento.
- Tomar constantes vitales de forma periódica cada media hora durante la transfusión.
- Desechar el material en el contenedor adecuado.
- Retirar los guantes.
- Higiene de manos. Δ9 OMS
CONSIDERACIONES ESPECIALES
- Suspender la transfusión ante la aparición de cualquier evento adverso y comunicar de manera inmediata al médico responsable del paciente y al hematólogo.
- Cualquier reacción transfusional o evidencia de contaminación bacteriana:
- Detener la transfusión y mantener la vía permeable con una solución salina isotónica.
- Avisar al facultativo responsable el cual comunicará inmediatamente la sospecha de reacción transfusional al personal del Banco de Sangre mediante el envío del impreso de notificación de reacción transfusional.
- Controlar la tensión, temperatura, pulso, diuresis y color de orina.
- Verificar todos los registros, las etiquetas e identificaciones del producto transfundido y del paciente para determinar si éste ha recibido el componente previsto.
- Enviar a Banco de Sangre la bolsa causante del problema que debe ir con el sistema completo y cerrado para evitar su extravasación, y una muestra de 5 ml en tubo EDTA y un tubo de suero de 10 ml extraídos por otra vía.
- En caso de no transfundir algún componente, devolver al Banco de sangre e informar cuánto tiempo se ha mantenido dicho componente a temperatura ambiental.
- Si el paciente tiene instaurado un catéter venoso, lavar la vía antes y después de la administración.
- Evitar administrar fármacos o sueros simultáneamente con hemoderivados, excepto suero fisiológico que es el único compatible.
- Cambiar el sistema con cada unidad transfundida, no debiendo permanecer más de 4 horas.
- En caso de transfundir a través de catéter de doble luz, se hará por la luz proximal.
- Colocar manguito de presión alrededor de la bolsa, con una presión de 300mmHg, cuando sea preciso aumentar la velocidad de infusión.
- En caso de ritmos de infusión lentos o en paciente pediátricos, es útil utilizar bombas de infusión con equipos específicos.
- No calentar la sangre a más de 37ºC, en caso de utilizar un dispositivo calefactor, para transfundir de forma rápida, temperaturas extremas desnaturalizan las proteínas.
- Cuando esté indicado el calentamiento de la sangre (transfusión masiva, exanguinotransfusión, títulos altos de crioaglutininas, etc.), debe realizarse con aparatos validados que dispongan de control de temperatura y alarma, evitándose temperaturas superiores a 40ºC que pueden producir hemólisis.
- Comunicar eventos adversos.
REGISTRO
Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital y en el documento transfusional:
- Procedimiento realizado.
- Fecha y hora de inicio y finalización de la administración del componente sanguíneo.
- Tipo de producto sanguíneo y volumen infundido.
- Cualquier evento adverso del medicamento.
- En caso de no administrar parte del producto sanguíneo, motivos por los que no se administra.
- Respuesta del paciente al procedimiento.
Al finalizar la cumplimentación del documento transfusional, se devolverá a Banco de Sangre para poder realizar el cierre transfusional y asegurar la trazabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012. Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
- Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Citado 22 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
- Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de enfermería. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2017. [Actualizado 2022; citado 12 enero 2022]. Disponible en: https://hrs3ssl.hrs.sas.junta-andalucia.es/index.php?id=profesionales_proced_generales
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018.
- Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica. 7ª ed. Madrid. Interamericana. McGraw-Hill; 2005.
- McClelland DBL, Pirie E, Franklin IM. Manual de uso óptimo de la sangre. Instrucciones para el uso seguro, clínicamente eficaz y eficiente de la sangre en Europa. 1ºed. Sociedad Española de Transfusiones Sanguíneas. 2010. Disponible en: http://www.sets.es/index.php/cursos/biblioteca-virtual/guiaspublicaciones/guias-y-publicaciones-acceso-abierto/331-manual-uso-optimo-sangre/file
- Peña Resendiz MB. Recomendaciones para la administración de Medicamentos por vía intravenosa. Desarrollo Cientif Enferm. 2007; 15 (4):172-174.
- Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. 5ª ed. Madrid: SETS; 2015. Disponible en: http://www.sets.es/index.php/cursos/biblioteca-virtual/guias-y-publicaciones-sets/guias-y-publicaciones-acceso-abierto/413-guiatransfusio-n-5-edicion-2015/file
- Torezan, G.; Nogueira de Souza, D. Transfusão de hemoderivados: os enfermeiros estão preparados para o cuidado peritransfusional. Revista Enfermagem UFPE. 2010; 4(2): 658-665.
- Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla. Comisión de Trasfusiones. Guía de Transfusión Sanguínea. 2018. Disponible en: http://intranethuvr.dmsas.sda.sas.junta-andalucia.es/ac/uc/cc/ct/SitePages/Inicio.aspx
Administración de hemoderivados