icono-default

Cuidados y mantenimiento de accesos venosos de larga duración. Catéteres centrales de inserción periférica (PICC)

Inserción, cuidados y mantenimiento de dispositivos, Procedimientos Generales de Enfermería

Revisores clínicos
José Manuel Martín
Maria José Medina Coronado

DEFINICIÓN

Como su nombre indica en sus siglas en inglés un PICC (Peripherally Inserted Central Catheter) es un catéter central de inserción periférica que, llevada a cabo por profesionales enfermeros/as mediante técnica eco-guiada, resulta ser la mejor opción para personas cuyo tratamiento se fundamenta en terapia intravenosa que puede deteriorar de forma irreversible el sistema vascular. Por ello el objetivo fundamental de este tipo de acceso es preservar el capital venoso del paciente.

Determinados tratamientos como la quimioterapia, nutrición parenteral total y algunos antibióticos son causantes directos de irritación en la íntima de la vena, provocando en ocasiones flebitis, induraciones e incluso grandes daños tisulares que pueden deteriorar de forma irreversible el sistema vascular. Por ello es imprescindible que cualquier medicación agresiva desemboque en una vena con calibre y caudal suficiente como la vena cava, donde se minimiza el riesgo de daño.

El fundamento de la colocación del PICC está determinado por su durabilidad. Los PICC actuales están concebidos para funcionar durante 12 meses (garantía de las casas comerciales). Además, están fabricados en poliuretano de tercera generación, termolábiles, que disminuyen la probabilidad de tromboflebitis y permiten alto flujo de sustancias, permitiendo la administración de contrastes para pruebas diagnósticas.

Es por ello, que los cuidados de enfermería que precisan han de enfocarse a que, durante este tiempo, el catéter se encuentre en pleno rendimiento.

OBJETIVOS

  • Definir y estandarizar las acciones necesarias para llevar a cabo unos cuidados seguros, eficaces y eficientes de los pacientes portadores de un PICC.
  • Prevenir la aparición de complicaciones como infección, tromboembolismos, obstrucciones o extracciones accidentales.
  • Procurar la mejora de la accesibilidad a estos cuidados en pacientes portadores del catéter pudiendo realizarlos en el ámbito extrahospitalario o de Atención Primaria

PERSONAL

  • Enfermera

MATERIAL

  • Paño estéril a modo de campo para dejar el material.
  • Gasas estériles.
  • Guantes estériles.
  • Clorhexidina al 2% alcohólica
  • Jeringa de 10cc con Suero Fisiológico.
  • Jeringa de 20cc con Suero Fisiológico.
  • Jeringa de 10cc con 3ml de solución de heparina sódica 20UI/ml (Fibrilin®).
  • Tiras de aproximación (Steri-Strip®).
  • Dispositivo de fijación (Stat-lock®).
  • Película barrera (Conveen Prep® / Cavilon®).
  • Apósito transparente.
  • (presión neutra) por cada lumen del PICC
  • Malla protectora.
  • Mascarilla quirúrgica

EJECUCIÓN

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté preparado.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • Colocación de guantes.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. Δ2 OMS
  • Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Colocar al paciente sentado o en la posición de Fowler o semi Fowler.
  • Determinar el grado de conocimientos y habilidades del paciente y/o persona cuidadora. i

Procedimiento

Mantenimiento extra luminal:

Se realizará siempre que precise, por pérdida de integridad del apósito, sudoración, sangrado, suciedad etc. Si el apósito está limpio e íntegro, se programarán las curas:

  • Realizar cura cada 7 o 10 días, o antes si el apósito lo requiere.
  • El procedimiento se realizará de forma estéril.
  • Buscar signos de infección o flebitis como fiebre, dolor, enrojecimiento,
  • inflamación o induración.
  • Limpiar el catéter exteriormente con clorhexidina al 2% alcohólica.
  • Retirar cuidadosamente el apósito previo, preferiblemente de zona distal a proximal para evitar la extracción accidental del catéter. En el caso del apósito transparente, este se retira después de estirarlo para que pierda su capacidad adhesiva.
  • Limpiar la zona de punción con gasas empapadas en clorhexidina alcohólica al 2% y retirar restos de sangre u otras sustancias.
  • Colocar dispositivos de fijación (Stat-lock®) que eviten el desplazamiento del catéter.
  • Si está limpio, mantenerlo durante 2 o 3 semanas.
  • También se pueden utilizar tiras de aproximación (Steri-Strip®) para mayor fijación.
  • No introducir nunca ningún tramo del catéter que se haya salido.
  • Una vez la piel esté bien seca, cubrir con un apósito transparente con clorhexidina incluyendo el sistema de fijación.
  • No cubrir el punto de punción con ningún apósito opaco que impida su visión.

Mantenimiento intra luminal:

  • Realizar cada 7 o 10 días, coincidiendo con el mantenimiento extra luminal
  • En catéteres con una perfusión continua, se recomienda la infusión de 10cc se S.F. cada 24 horas, técnica push-stop-push
  • En caso de catéteres con doble luz, el lavado de cada una es independiente.
  • Retirar tapón antiséptico (alcohol isopropílico). Si no lo hubiera, limpiar el bioconector con clorhexidina al 2% alcohólica.
  • Comprobar reflujo extrayendo 2cc de sangre. Δ7 OMS
  • Infundir 20cc de suero fisiológico con jeringa de 10cc o superior con la técnica push-stop-push, que consiste en una inyección de arrastre. Con la jeringa conectada, infundir el suero en intervalos cada 1-2cc.
  • Cambiar bioconector.
  • Sellar con 3cc de solución de heparina sódica a 20 U.I./ml (Fibrilin®) y presión positiva. Mientras se infunde la heparina, se clampa el catéter, rotando el sitio de clampado. Δ7 OMS
  • Volumen de sellado de catéter: 1 luz aprox. 2cc, 2 luces aprox. 1cc por cada luz.
  • Colocar tapón antiséptico (alcohol isopropílico) y cubrir con gasa estéril.

Extracción analítica sanguínea:

  • Retirar malla y gasa que cubren el tapón.
  • Limpiar el bioconector con una gasa impregnada en clorhexidina al 2% alcohólica.
  • Conectar una jeringa de 10cc cargada con suero fisiológico, inyectar 2-3cc y comprobar que refluye. Δ7 OMS
  • Si no refluyese, introducir suero fisiológico de nuevo.
  • Conectar el sistema Vacutainer.
  • Desechar un tubo. Sacar el resto de muestras necesarias.
  • Limpiar con 20cc de suero y técnica push-stop-push.
  • Si el PICC tiene pinza de clampado, sellar con Fibrilin® y técnica de presión positiva.
  • Colocar nueva gasa y malla que cubra. Dejar en posición cómoda para el paciente.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • Los catéteres de poliuretano son de alto flujo, llevan inscrita la velocidad máxima de infusión y admiten contrastes para TAC.
  • En los catéteres de silicona se recomienda un flujo máximo de 1400 ml/h de infusión y están contraindicados para el uso de contraste.

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

  • Procedimiento realizado.
  • Fecha y hora de realización.
  • La respuesta del paciente al procedimiento.
  • Cuidados realizados (cambio de sistema de infusión, cambio de apósito, cuidados en la administración de medicamentos y/o extracción sanguínea, cambio de catéter, envío del catéter a microbiología, si es el caso).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012.  Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
  4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Citado 22 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018
  6. Cotilla Franco J, Prieto Tinoco J, Frigolet Maceras P. PROTOCOLO DE USO Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO. Enf Global [Internet]. 1 de junio de 2008 7(2). [citado 29 de diciembre de 2021]; Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/19601
  7. González- Jiménez, E.; Álvarez -Ferre, J.; Siruela-Torrico, MR.; Sanchez Salado, C.; Nuñez-Blanca, MJ. Protocolo de uso del reservorio subcutáneo en una unidad de ginecología oncológica. Enfermería Clínica. [Internet].  2011; 21:223-6. [citado 29 de diciembre de 2021] Disponible en: 10.1016/j.enfcli.2011.04.004
  8. https://ajibarra.org/ Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. [Internet]. [Actualizado 21 octubre 2016; Citado 29 diciembre 2021]. Disponible en: https://ajibarra.org/D/post/capituloreservoriovenosossubcutaneo/
  9. Área Sanitaria Virgen del Rocío. Guía de actuación compartida: Manejo de los dispositivos de acceso venoso central.  Distrito Sanitario Atención Primaria. Aljarafe. [Actualizado 2015; Citado 29 diciembre 2021]. Disponible en: https://docplayer.es/72235480-Guia-de-actuacion-compartida-manejo-de-los-dispositivos-de-acceso-venoso-central.html
  10. Cortés N., Fuertes MJ., Mayo N., Porteiro M., Rodríguez M., Vecino S., Vilas MB. Procedimiento, cuidado y manejo del catéter central de inserción periférica (PICC) en adultos. Servicio Gallego de Salud. [Actualizado 2019; Citado 29 diciembre 2021] Disponible en:  https://libraria.xunta.gal/sites/default/files/downloads/publicacion/cas._cuidados_picc_correxido_pl_v2.pdf
  11. Instituto Donostia de Onco-Hematología, Hospital Universitario Donostia. PICC (Peripherally Inserted Central Catheter) Cuidados de Enfermería. Osakidetza. [Actualizado 2012; Citado 29 diciembre 2021]. http://www.incativ.es/documentos/guias/1_GUIA_de_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA-_Revision_Marzo_2012_%5B1%5D.pdf
  12. Servicio Cántabro de Salud. Guía para la inserción y el mantenimiento de catéteres. 2ª Edición [Actualizado Octubre, 2014; Citado 29 diciembre 2021] https://www.scsalud.es/c/document_library/get_file?uuid=f3fce3bd-b4e3-4d7f-a4fe-9c3706bf48c6&groupId=2162705
  13. Guía Fase para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Estrategia de Cuidados de Andalucía. 2017
Cuidados y mantenimiento de accesos venosos de larga duración. Catéteres centrales de inserción periférica (PICC)