icono-default

Cuidados y mantenimiento de accesos venosos de larga duración. Reservorios

Inserción, cuidados y mantenimiento de dispositivos, Procedimientos Generales de Enfermería

Revisores clínicos
Angela Dotor Hernández
María Conejero Ruiz

 

DEFINICIÓN

Los reservorios son un sistema de acceso venoso central de implantación subcutánea que consta de un catéter radiopaco de 1 ó 2 luces conectado a un reservorio de 1 ó 2 cámaras las cuales llevan una base de titanio y una membrana de silicona autosellable, capaz de soportar múltiples punciones.

Con estos dispositivos se proporciona un acceso repetido al sistema venoso del paciente para la administración parenteral de medicamentos u otros fluidos y para la extracción de muestras de sangre para su posterior análisis, en personas con problemas de acceso venoso y/o tratamientos prolongados.

OBJETIVOS

  • Conseguir un correcto manejo y mantenimiento de estos dispositivos para favorecer su permanencia y disminuir complicaciones como: tromboembolismo, infecciones sistémicas, rotura del catéter o extravasación del fármaco.

PERSONAL

  • Enfermera.
  • Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

MATERIAL

  • Jeringa de 10 ml con 2-3ml de suero fisiológico.
  • Jeringa de 10 ml con 10ml de suero fisiológico.
  • Jeringa de 10 ml con solución heparinizada*.
  • Guantes estériles y no estériles.
  • Gasas.
  • Esparadrapo.
  • Campo estéril fenestrado.
  • Apósito de sujeción.
  • Mascarilla.
  • Solución de Clorhexidina al 2%.
  • Aguja tipo Huber de 19 a 22 G.

*Solución heparinizada: Se puede usar una u otra dilución dependiendo de la concentración de heparina de la que se disponga.

  • Solución heparinizada preparada, unidosis 5ml (20 u/ml).
  • Para obtener una solución de 100 u/ml: Utilizamos 1ml de heparina al 1% más 9ml de suero fisiológico. Inyectamos 5ml.

EJECUCIÓN

Preparación del personal

  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • Colocación de guantes, bata y mascarilla.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente. Δ2 OMS
  • Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar. i
  • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Colocar al paciente en una posición adecuada.

Procedimiento

  1. Heparinización:
  • Localizar el reservorio.
  • Aplicar en la zona solución de Clorhexidina al 2% en movimientos circulares de dentro hacia fuera y colocar el paño estéril fenestrado.
  • Fijar el reservorio con el dedo pulgar e índice.
  • Coger la aguja Huber, con la línea clampada y purgada previamente.
  • Indicar al paciente que tome aire para visualizar mejor el reservorio.
  • Fijar el reservorio en un plano duro para que sea menos doloroso para el paciente.
  • Realizar la punción en el centro del reservorio de manera firme y perpendicular a la piel, apreciando una ligera resistencia debido a la bola de silicona.
  • Conectar.
  • Desclampar el sistema.
  • Retirar la heparina aspirando hasta 7-8ml de sangre y desechar. Volver a clampar.
  • Desclampar de nuevo e introducir 10ml de suero fisiológico. Volver a clampar.
  • Desclampar y conectar la jeringa de 10ml y heparinizar. Volver a clampar.
  • Retirar la aguja con una mano, con la otra sujetar el reservorio que va colocado bajo la piel presionando en los bordes, para no hacer daño al paciente.
  • Limpiar la zona con solución de Clorhexidina al 2%.
  • Colocar en la zona de punción un apósito con una gasa seca y esparadrapo.
  • Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
  • Retirar los guantes, bata y mascarilla.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • No olvidar heparinizar antes de retirar la aguja. El cambio de heparina se realizará a los 21-28 días.
  1. Extracción de sangre:
  • Localizar el reservorio.
  • Aplicar en la zona solución de Clorhexidina al 2% en movimientos circulares de dentro hacia fuera y colocar el paño estéril fenestrado.
  • Fijar el reservorio con el dedo pulgar e índice.
  • Coger la aguja Huber, con la línea clampada y purgada previamente.
  • Indicar al paciente que tome aire para visualizar mejor el reservorio.
  • Fijar el reservorio en un plano duro para que sea menos doloroso para el paciente.
  • Realizar la punción en el centro del reservorio de manera firme y perpendicular a la piel, apreciando una ligera resistencia debido a la bola de silicona.
  • Conectar.
  • Desclampar el sistema.
  • Retirar la heparina aspirando hasta 7-8ml de sangre y desechar. Volver a clampar.
  • Conectar la campana del vacutainer, desclampar y realizar la extracción con los tubos vacutainer correspondientes. Volver a clampar.
  • Desclampar e introducir 10ml de suero fisiológico. Volver a clampar.
  • Desclampar y conectar la jeringa de 10ml y heparinizar. Volver a clampar.
  • Retirar la aguja con una mano, con la otra sujetar el reservorio que va colocado bajo la piel presionando en los bordes, para no hacer daño al paciente.
  • Limpiar la zona con solución de Clorhexidina al 2%.
  • Colocar en la zona de punción un apósito con una gasa seca y esparadrapo.
  • Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
  • Retirar los guantes, bata y mascarilla.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS
  • No olvidar heparinizar antes de retirar la aguja. El cambio de heparina se realizará a los 21-28 días.

 

  1. Desobstrucción con Urokinasa:
  • Técnica que se lleva a cabo bajo prescripción médica. Para deshacer un coágulo sanguíneo no se puede administrar heparina, ya que ésta puede poner en circulación un trombo con el riesgo que esto conlleva, en cambio, la urokinasa (UK) es un agente fibrinolítico capaz de desobstruir el catéter bloqueado por depósitos de fibrina o coágulos.
  • Reconstituir la UK:
    • Disponer de 2ml de agua para inyección en un vial de 100.000 U.I.
    • Diluir la solución reconstituida hasta 20ml.
    • Introducir la solución reconstituida en una jeringa de 20 ml cargada previamente con 18ml de SFF, obteniendo una solución con una concentración de 5.000 U.I./ml de UK.
    • Reservar la jeringa.
  • Clampar el catéter, conectar la jeringa y desclampar.
  • Tratar de infundir unos 2ml y aspirar para comprobar el grado de obstrucción.
  • Si no es posible la infusión, no ejercer una alta presión con el émbolo de la jeringa, pues existe el riesgo de romper el catéter con la consiguiente embolización de éste, o bien el desprendimiento de trombos que se liberarían a la circulación. Se empleará en este caso la técnica de “presión negativa” para hacer un efecto de vacío que permita la entrada de la UK:
    • Clampar y conectar una jeringa de 10 ml vacía en la vía que queda libre de la llave de 3 vías.
    • Poner en comunicación el catéter con la jeringa vacía mediante la llave (cerrada hacia la UK), desclampar y aspirar suavemente hasta que el émbolo retroceda 7-8 ml.
    • Poner en comunicación el catéter y la jeringa cargada con la dilución de UK (llave cerrada hacia la jeringa vacía) y observar la cantidad que es aspirada por el efecto vacío.
    • Repetir los pasos anteriores hasta introducir los 2 ó 1 ml, según corresponda, de la dilución de UK.
  • Clampar el catéter o cerrar hacia éste la llave de 3 vías y esperar de 15a30 minutos para dejar actuar el fibrinolítico.
  • Desclampar y aspirar sin forzar hasta conseguir el retroceso de sangre.
  • Si no refluye, se puede repetir el proceso hasta un máximo de 3 veces.
  • Una vez desobstruido, desechar 5 ml de líquido o sangre y lavar el sistema con 10 ml de SSF.
  • Heparinizar el catéter o conectar a perfusión continua.
  • Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
  • Retirar los guantes, bata y mascarilla.
  • Higiene de manos. Δ9 OMS

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • Observar si hay signos y/o síntomas asociados a infección local o sistémica (enrojecimiento, tumefacción, sensibilidad, fiebre, malestar).
  • No movilizar ni manipular la aguja una vez colocada, podría provocar fugas y/o dañar la membrana.
  • Para infusiones prolongadas, cambiar la aguja al menos una vez cada dos semanas.
  • Es necesario realizar educación al paciente/familia i sobre:
  • Heparinizar el dispositivo cada 21 días.
  • Prevención de la irritación de la piel situada por encima y alrededor del acceso venoso.
  • No llevar prendas de vestir o tirantes de sujetador que puedan friccionar el acceso.
  • Adecuar el cinturón de seguridad del automóvil para evitar fricción sobre el acceso venoso.
  • Higiene: puede ducharse, bañarse o nadar sin ningún problema.

REGISTRO

Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:

  • Procedimiento realizado.
  • Fecha y hora de realización.
  • La respuesta del paciente al procedimiento.
  • La fecha de la próxima heparinización

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012.  Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
  3. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
  4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. [Citado 22 diciembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018
  6. Cotilla Franco J, Prieto Tinoco J, Frigolet Maceras P. PROTOCOLO DE USO Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO. Enf Global [Internet]. 1 de junio de 2008 7(2). [citado 29 de diciembre de 2021]; Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/19601
  7. González- Jiménez, E.; Álvarez -Ferre, J.; Siruela-Torrico, MR.; Sanchez Salado, C.; Nuñez-Blanca, MJ. Protocolo de uso del reservorio subcutáneo en una unidad de ginecología oncológica. Enfermería Clínica. [Internet].  2011; 21:223-6. [citado 29 de diciembre de 2021] Disponible en: 10.1016/j.enfcli.2011.04.004
  8. https://ajibarra.org/ Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. [Internet]. [Actualizado 21 octubre 2016; Citado 29 diciembre 2021]. Disponible en: https://ajibarra.org/D/post/capituloreservoriovenosossubcutaneo/
  9. Área Sanitaria Virgen del Rocío. Guía de actuación compartida: Manejo de los dispositivos de acceso venoso central.  Distrito Sanitario Atención Primaria. Aljarafe. [Actualizado 2015; Citado 29 diciembre 2021]. Disponible en: https://docplayer.es/72235480-Guia-de-actuacion-compartida-manejo-de-los-dispositivos-de-acceso-venoso-central.html
  10. Cortés N., Fuertes MJ., Mayo N., Porteiro M., Rodríguez M., Vecino S., Vilas MB. Procedimiento, cuidado y manejo del catéter central de inserción periférica (PICC) en adultos. Servicio Gallego de Salud. 2019. Disponible en: https://libraria.xunta.gal/sites/default/files/downloads/publicacion/cas._cuidados_picc_correxido_pl_v2.pdf
Cuidados y mantenimiento de accesos venosos de larga duración. Reservorios