Revisores clínicos
Andrés Sánchez Beltriz
Marina Ortega Fernández
Carmen M.ª Alcudia Corredor
DEFINICIÓN
Realización de los cuidados de enfermería necesarios en el mantenimiento de un acceso venoso periférico.
OBJETIVOS
- Mantener el acceso venoso periférico en óptimas condiciones, asegurando la permeabilidad y asepsia.
- Reducir el riesgo de flebitis en los pacientes portadores de acceso venoso.
- Prevenir la infección.
- Prevenir las complicaciones relacionadas con la irritación local, deterioro del catéter, transmisión de infecciones, decúbitos u obstrucción.
- Aumentar la seguridad del paciente.
PERSONAL
- Enfermera
- Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
MATERIAL
- Guantes estériles.
- Guantes no estériles.
- Batea.
- Gasas y apósitos estériles.
- Jeringas.
- Set de cura estéril.
- Solución antiséptica (Clorhexidina al 2%, alcohol 70%).
- Suero fisiológico.
- Esparadrapo antialérgico.
- Bioconector.
- Equipo de infusión.
- Paños o entremetidas.
- Paños estériles.
- Llave de tres vías con alargadera.
- Solución de heparina.
- Bolsa para residuos.
EJECUCIÓN
Preparación del personal
- Asegurar que todo el material necesario esté preparado.
- Higiene de manos. Δ9 OMS
- Colocación de guantes.
Preparación del paciente
- Identificación del paciente. Δ2 OMS
- Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar. i
- Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
- Preservar la intimidad y confidencialidad.
- Colocar al paciente en una posición adecuada.
- Colocar paño o entremetida debajo de la zona de canalización para proteger ropa de cama.
Procedimiento
Zona de inserción:
- Vigilar zona anatómica de inserción de catéter, mediante palpación con el fin de averiguar la sensibilidad, o visualmente si utiliza un apósito transparente, valorando signos locales de dolor, calor, rubor y tumor a través del apósito, diariamente o cuando el paciente nos avise de la presencia de algunos de estos signos.
- Vigilar en punto de punción:
- Signos y síntomas de infiltración: malestar, inflamación, ardor, tirantez, piel fría, palidez y velocidad de flujo lenta. Si se produce infiltración detener la infusión y retirar el catéter, elevar la extremidad siempre que sea posible, comprobar el pulso y llenado capilar y canalizar nueva vía periférica en el otro brazo o por encima del sitio de infiltración.
- Signos y síntomas de flebitis: calor, rubor, inflamación, fiebre y malestar general. Si se produce flebitis, parar la infusión y retirar el catéter, enviar punta del catéter para cultivo y aplicar compresas calientes antes de canalizar nueva vía.
- Mantener técnica aséptica para el cuidado de los catéteres. Utilizar guantes no estériles de un solo uso o estériles. Si se utilizan guantes no estériles no se pueden tocar la zona de acceso después de aplicación del antiséptico.
- Aplicar solución antiséptica. Recomendable clorhexidina al 2%, como alternativa puede usar alcohol 70%. Dejar secar el antiséptico antes de proceder a ninguna manipulación.
- Retirar los guantes.
- Higiene de manos. Δ9 OMS
- No sumergir la zona de inserción en agua. La ducha puede ser permitida siempre y cuando se proteja la zona con una cubierta impermeable.
- No utilizar antibióticos tópicos a excepción de los catéteres para diálisis, debido a su potencial para promover las infecciones por hongos y la resistencia a antimicrobianos. El Catéter Venoso Central (CVC) como acceso vascular para Hemodiálisis (HD) se asocia con un incremento de morbilidad y mortalidad, lo que incluye un riesgo de bacteriemia 10-20 veces mayor que el presentado por los portadores de Fístulas Arteriovenosas (FAV). De las diferentes técnicas y estrategias propuestas para reducir este riesgo, destaca el uso de antibióticos locales.
Vías venosas periféricas de perfusión intermitente (vía seca):
- Mantenimiento de la vía seca si no se administra medicación intravenosa o se extrae sangre:
- Antes de conectar jeringas, sistemas de sueros etc., se debe limpiar con antiséptico la entrada del bioconector. Con ello evitaremos la contaminación de la vía.
- Comprobar cada 8 horas la permeabilidad de la vía venosa aspirando suavemente a través de la llave de tres vías hasta que salga sangre a la jeringa.
- Si no refluye sangre, se intentará lavar suavemente el dispositivo con Suero Fisiológico / Solución de Heparina; si se encuentra resistencia no se debe insistir y se procederá a la retirada del catéter considerando que ha perdido la permeabilidad. No inyectar suero a presión cuando un catéter se encuentra presumiblemente obstruido, ya que puede provocar la salida de líquido a gran presión y ocasionar salpicaduras en piel, cara y ojos.
- Si el catéter está permeable, lavar con Suero Fisiológico (1-3ml).
- Volver a sellar el dispositivo con 1ml de la solución elegida.
- Retirar los guantes.
- Higiene de manos. Δ9 OMS
- Mantenimiento de la vía seca si se administra medicación intravenosa o se extrae sangre:
- Antes de conectar jeringas, sistemas de sueros etc., se debe limpiar con antiséptico la entrada del bioconector. Con ello evitaremos la contaminación de la vía.
- Comprobar Cada 8 horas la permeabilidad de la vía venosa aspirando suavemente a través de la llave de tres vías hasta que salga sangre a la jeringa.
- Si no refluye sangre, se intentará lavar suavemente el dispositivo con Suero Fisiológico / Solución de Heparina; si se encuentra resistencia no se debe insistir y se procederá a la retirada del catéter considerando que ha perdido la permeabilidad. No inyectar suero a presión cuando un catéter se encuentra presumiblemente obstruido, ya que puede provocar el desprendimiento de un coágulo al torrente sanguíneo, además de la salida de líquido a gran presión y ocasionar salpicaduras en piel, cara y ojos.
- Si el catéter está permeable, lavar con Suero Fisiológico (1-3ml).
- Realizar la administración de medicación o extracción de sangre.
- Lavar con suero fisiológico antes y después de administrar medicación, y después de realizar una extracción sanguínea.
- Sellar el dispositivo ejerciendo presión positiva.
- Retirar los guantes.
- Higiene de manos. Δ9 OMS
Sistemas de infusión:
- Cambiar llaves, conectores de presión positiva y sistemas cada 4-7 días para prevenir complicaciones y siempre que estén visiblemente sucios o en caso de desconexiones accidentales (4, 5, 8). Anotar fecha de cambio en lugar visible del sistema de infusión.
- Cambiar sistemas de infusión utilizados para la administración de sangre, productos sanguíneos o emulsiones lipídicas, a las de 24 horas de empezar la infusión. Si no ha sido posible acabar la perfusión de fluidos que contengan lípidos en estas 24 h, el fluido restante se desechará.
- Etiquetar los sistemas de infusión con la fecha del cambio.
- Indicar la hora de comienzo de la infusión.
- Verificar que la llave de tres vías tiene colocados los tapones de cierre, cuando no se esté usando la vía.
- Mantener los equipos de administración en circuito cerrado sin desconectar el equipo ni la alargadera por solicitud del paciente.
- Cambiar llave de tres vías y bioconector posteriormente a la administración de hemoderivados.
- Retirar los guantes.
- Higiene de manos. Δ9 OMS
Cambio de apósito:
- Los apósitos serán siempre estériles, preferiblemente transparente y semipermeables. Si el paciente presenta exceso de sudoración o si la zona de inserción presenta hemorragia, usar un apósito de gasa en vez de uno transparente o semipermeable.
- Se recomienda cambiar el apósito:
- Una vez por semana si es un apósito transparente, dependiendo de las circunstancias individuales de cada paciente y cada 2-3 días si es un apósito de gasa.
- Si está húmedo, flojo o visiblemente sucio o en paciente sudoroso.
- Si el paciente refiere sensibilidad en la zona de punción, fiebre de origen desconocido, u otros signos de infección, se procederá a retirar el apósito y examinar la zona.
- Retirar las fijaciones cuidadosamente, humedeciéndolas con suero fisiológico si fuera necesario.
- Observar el estado de la zona de punción valorando la existencia de signos de infección.
- Higiene de manos. Δ9 OMS 17 EPS
- Colocación de guantes estériles.
- Con gasa estéril impregnada de suero fisiológico se limpia la zona de inserción, se seca y se aplica solución un antiséptico (clorhexidina al 2%), con movimientos circulares de dentro hacia fuera.
- Comprobar la correcta posición de la vía venosa.
- Colocar la nueva fijación del acceso venoso (P Elección del apósito y fijación del acceso venoso periférico).
- Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
- Retirar los guantes.
- Higiene de manos. Δ9 OMS
Cambio de catéter:
- No cambiar de forma programada ningún catéter venoso.
- Retirar el AVP si existen signos de flebitis (calor, dolor, rubor, eritema, induración venosa), malfuncionamiento del catéter o sospecha de infección en el punto de punción.
- Retirar el AVP cuando no se pueda asegurar que inicialmente se aplicó una técnica aséptica y/o catéteres insertados bajo condiciones de urgencias, y colocar otro en una ubicación diferente lo antes posible y siempre dentro de las primeras 48 horas.
- Quitar lo antes posible cualquier catéter que ya no sea imprescindible.
- Enviar la punta del catéter a cultivo cuando se retire por sospecha de infección relacionada con el catéter.
- Retirar el catéter según el P- Retirada del Acceso Venoso Periférico.
- Mantener medidas de asepsia para la prevención de la infección relacionada con los accesos venosos.
Envío del catéter a microbiología:
- Se introduce la punta del catéter en un frasco estéril sujetándolo con pinzas y cortándolo con tijeras estériles a 5-10 cm de la punta.
- Se envía a microbiología identificado, con su petición correspondiente. Si no fuera posible enviarla en ese momento se puede guardar la muestra en la nevera para enviar posteriormente.
- No enviar los catéteres para cultivo microbiológico de forma rutinaria.
- Retirar los guantes.
- Higiene de manos. Δ9 OMS
CONSIDERACIONES ESPECIALES
- Informar al paciente que nos debe comunicar cualquier cambio o molestia que sienta en la zona de inserción. i
- Es recomendable la utilización de bioconector en accesos venosos que no requieran administración de líquidos intravenosos, que su canalización sea para extracciones de analíticas, exploración radiológica, medicación y diagnóstico.
REGISTRO
Anotar en el registro correspondiente en la historia clínica digital:
- El procedimiento realizado.
- Fecha y hora de realización.
- La respuesta del paciente al procedimiento.
- Valoración del punto de inserción del catéter.
- Valoración de la permeabilidad.
- Cuidados realizados (cambio de sistema de infusión, cambio de apósito, cuidados en la administración de medicamentos y/o extracción sanguínea, cambio de catéter, envío del catéter a microbiología, si es el caso).
BIBLIOGRAFÍA
- Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2012. Disponible en: https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/manual-de-procedimientos_generales_enfermeria_huvr.pdf
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estrategia para la Seguridad del Paciente Sevilla.2019. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/EstrategiaISeguridadPaciente_v5.pdf
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, páginas 40126 a 40132. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188
- Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf En español: [citado 22 diciembre 2021]
- Complejo hospitalario de Jaén. Procedimientos y protocolos Generales de Enfermería. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. 2006. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf
- Carrero Caballero MC. Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. 1ª Ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE S.L.); 2008. Disponible en: https://www.enfermeriaaps.com/portal/download/ENFERMERIA%20TECNICAS/Actualizacion%20Enfermera%20en%20accesos%20vasculares%20y%20terapia%20intravenosa.%202008.pdf
- Hospital Universitario Reina Sofía. Dirección de Enfermería. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2017. Disponible en: https://hrs3ssl.hrs.sas.juntaandalucia.es/index.php?id=profesionales_proced_generales
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2018
- Complejo Hospitalario Universitario Albacete. Servicio de salud de Castilla la Mancha. Protocolo de canalización, mantenimiento y uso de la vía venosa central de acceso periférico (P.I.C.C). 2018. Disponible en: https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/174984222e19f049e8476892f86be249.pdf
- The Royal Children’s Hospital. Peripheral intravenous (IV) device management. Melbourne. 2018. Disponible en: https://www.rch.org.au/rchcpg/hospital_clinical_guideline_index/Peripheral_Intravenous_IV_Device_Management/#Evidence%20Table
- Queensland Goverment. Department of Health. Peripherally inserted central venous catheters (PICC) 2019. Disponible en: https://www.health.qld.gov.au/__data/assets/pdf_file/0032/444497/icare-picc-guideline.pdf
- Gerencia del Área de Salud de Badajoz. Servicio Extremeño de Salud Consejería de Sanidad y Dependencia. Junta de Extremadura. Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares. Guía de Recomendaciones. Sep. 2018.
- Guía Fase para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Estrategia de Cuidados de Andalucía. 2017.
Cuidados y mantenimiento de accesos venosos periféricos