icono-default

Muerte Fetal Anteparto

Segundo y tercer trimestre, Urgencias de Obstetricia

Pérez Díaz, Laura

Castillo Cantero, Isabel Adela

 

DEFINICIÓN

Se define como aquella muerte fetal que sucede intra-útero, antes de la expulsión o extracción completa de su madre.

Podemos clasificarlas en:

  • Muerte fetal temprana o aborto: comprende a fetos de menos de 22 semanas de gestación y/o <500 g de peso.
  • Muerte fetal intermedia: comprende a los fetos de entre 22-28 semanas de gestación y/o peso entre 500-999 g.
  • Muerte fetal tardía: incluye muertes fetales a partir de los 1.000 g de peso y/o mayores de 28 semanas de gestación.

El diagnóstico y estudio etiológico deberá iniciarse desde urgencias valorando causas fetales (25-40%), placentarias (25-35%) y maternas (5- 10%), restando un grupo de muertes de causa desconocida (25-35%).

 

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

El síntoma más frecuente es la ausencia de movimientos fetales.

Otros posibles motivos de consulta podrían ser sangrado vaginal, hidrorrea, fiebre y/o dinámica uterina.

El diagnóstico será ecográfico ante la ausencia de actividad cardiaca, idealmente en presencia de dos facultativos.

SIGNOS / SÍNTOMAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
–      Ausencia de movimientos fetales

–      Sangrado / dinámica uterina / hidrorrea / fiebre

–      Ecografía: ausencia de actividad cardiaca. Solicitar valoración a otro facultativo

 

MANEJO Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

MANEJO INICIAL

  • Anamnesis detallada.
  • Exploración dirigida en función de los síntomas.
  • Ingreso hospitalario.

INFORMACIÓN

  • Entorno tranquilo y óptimo para la comunicación de malas noticias.
  • No demorar la comunicación de la muerte fetal.
  • Idealmente dos facultativos.

ENTORNO Y ACOMPAÑAMIENTO

  • Ambiente tranquilo e íntimo.
  • Acompañamiento por un familiar.
  • Habitación individual.

Tras establecer el diagnóstico, y cuando la pareja se encuentre preparada, se solicitarán las siguientes pruebas complementarías para valoración de estado materno y comenzar el estudio etiológico:

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

  • Analítica urgente: hemograma; bioquímica con función renal y hepática, añadir PCR si clínica infecciosa, APP o RPM; coagulación incluyendo fibrinógeno y dímeros D.
  • Tóxicos en orina.
  • Serología: toxoplasma, rubéola, citomegalovirus (IgM), herpesrvirus, parvovirus B19 (IgM), listeria, VIH, VHB y VHC. Añadir en el cotexto de pandemia COVID 19 serología frente a SARS COV 2.
  • Test de Kleihauer-Betke: en hoja de interconsulta a hematología.
  • Test de Coombs y grupo y RH si se desconoce: en hoja de interconsulta a hematología.

Tras los resultados de la analítica, si esta es correcta, se puede demorar la inducción del parto 12-24 horas, según deseo de los padres.

  • Se deberá intentar, salvo contraindicación materna, que el parto tenga lugar vía vaginal.
  • La inducción del parto podrá ejecutarse en la habitación en planta, o en habitación de dilatación (UVE), favoreciendo la intimidad.
  • Es recomendable, que el personal favorezca un entorno de duelo e intimidad, poniendo en conocimiento del mismo la índole del caso.
  • Se debe favorecer el seguimiento del caso por el mismo equipo.
  • Se debe ofertar apoyo emocional por parte de la unidad de Salud Mental desde el inicio del proceso.

 

INDUCCIÓN DEL PARTO

  • Misoprostol vía vaginal si el cérvix no es favorable (Bishop < 6)
    • 18-26 semanas: Misoprostol 100 μg / 6h (dosis máxima diaria: 800 μg)
    • > 27 semanas: Misoprostol 25-50 μg / 4h (hasta 6 dosis)

(Reducir la dosis a la mitad si la paciente tiene una cesárea anterior o cirugía uterina previa. A partir de la semana 29 utilizar Dinoprostona 10 mg.)

  • Oxitocina intravenosa si el cérvix es favorable (Bishop > 6)

**Informar a equipo de anestesiología para valoración analítica y avisar de posible asistencia para analgesia epidural y otras posibilidades analgésicas según el caso.

 

PARTO

INSPECCIÓN

  • Feto: sexo, peso, maceración, color y anomalías visibles.
  • Placenta: peso, color, anomalías visibles, signos de desprendimiento.
  • Cordón umbilical: número de vasos, circulares, nudos, hematomas.
  • Líquido amniótico: color, consistencia y volumen.

PROCESAMIENTO DE RESTOS

  • Fetos < 22 semanas:
    • Remitir como pieza anatómica de la madre.
  • Fetos 22-26 semanas (o < 1000 g):
    • Hoja de autorización de necropsia si se solicita.
    • Pueden solicitar enterramiento.
  • Fetos > 26 semanas (o >1000 g):
    • Hoja de autorización de necropsia si se solicita.
    • Certificado de criaturas abortivas
    • Boletín estadístico del parto
    • Hoja de éxitus de fetos y neonatos
    • Anexo II
  • Placenta: remitir a anatomía patológica (hoja AP).

**Hacer hincapié en la importancia de la necropsia en el estudio etiológico, la familia decidirá si realizarla.

 

TRAS EL PARTO

  • Favorecer intimidad y resolución de dudas.
  • Ofrecer posibilidad de recuerdos del recién nacido, respetando los deseos de la familia.
  • Si gestación > 16 semanas: Inhibición de la lactancia con carbegolina 1 mg (2 comprimidos de 0,5 mg) en dosis única vía oral.
  • Inmunoprofilaxis con gammaglobulina antiD si la gestante es Rh negativa.
  • Analgesia postparto intravenosa o vía oral según tolerancia.
  • Favorecer alta precoz.
  • Derivación a consulta específica para recoger resultados y completar estudio.

 

ALGORITMO

Muerte Fetal Anteparto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía práctica de asistencia en la muerte perinatal. Guía de asistencia páctica publicada en marzo de 2021. Sociedad española de Obstetricia y Ginecología. Disponible en: www.prosego.com
  2. Gómez O, Masoller N, et al. Pérdida gestacional de segundo trimestre y exitus fetal. Protocolos y Medicina Maternofetal. Hospital Clinic Barcelona. Actualizado 2019. Disponible en: www.medicinafe¬talbarcelona.org
  3. Cerrillos González L, Millán Velasco M, Santos Pozo P, Polonio ML. Procedimiento normalizado de trabajo en la muerte fetal anteparto. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Marzo 2016.
  4. American College of Obstetricians and Gynecologists; Society for Maternal-Fetal Medicine. Management of Stillbirth: Obstetric Care Consensus No, 10. Obstet Gynecol 2020;135(3):e110-e132
  5. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Late Intrauterine Fetal Death and Stillbirth [Internet]. Green-top Guideline No. 55. Octubre 2010. Disponible en: https://www.rcog.org.uk/globalassets/ documents/guidelines/gtg_55.pdf
  6. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Actuación psicosomática en las pérdidas fetales y perinatales. Protocolos SEGO 2010. Disponible en: https://sego.es/Guias_de_Asistencia_Practica#psicosomatica
  7. Crispus Jones H, McKenzie-McHarg K, Horsch A. Standard care practices and psychosocial interventions aimed at reducing parental distress following stillbirth: A systematic narrative review. J Reprod Infant Psychol 2015;33:448-65.
  8. Gómez O, Masoller N, et al. Pérdida gestacional de segundo trimestre y exitus fetal [Internet]. Protocolos y Medicina Maternofetal. Hospital Clinic Barcelona. Actualizado 2019. Disponible en: www. medicinafetalbarcelona.org
  9. Perinatal Society of Australia and New Zealand. Clinical practice guideline for care around stillbirth and neonatal death, 3.a edición [Internet]. PSANZ 2019. Disponible en: https://sanda.psanz.com.au/ clinical-practice/clinical-guidelines/
  10. Chen C, Lin F, Wang X, Jiang Y, Wu S. Mifepristone combined with ethacridine lactate for the second-trimester pregnancy termination in women with placenta previa and/or prior cesarean deliveries. Arch Gynecol Obstet 2017;295:119-24.
  11. Lams JD, Berghella V. Care for women with prior preterm birth. Am J Obstet Gyne-col 2010;203:89-100.

 

Muerte Fetal Anteparto