icono-default

Actuación ante la violencia de género

Violencia de Género

Romaní Faro, Noa

Murube Fernández Cotta, María Luisa

Rodríguez García, Rubén

INTRODUCCIÓN: BREVE DEFINICIÓN

El maltrato es la acción y efecto de tratar mal a una persona. El concepto está vinculado a una forma de agresión en el marco de una relación entre dos o más personas.

Existen diversas formas de maltrato y algunas situaciones especialmente vulnerables como la violencia de género o el maltrato tanto infantil como al anciano.

La ONU define a la violencia de género como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Está reconocida como problema de salud pública, enmarcada en diversas leyes nacionales (Ley orgánica 1/2004 de 28 diciembre) y autonómicas (Ley 7/2018 de 30 Julio de la Comunidad Autónoma de Andalucía) y su erradicación es una prioridad internacional en los servicios de salud, destacando nuestro papel en el Servicio de Urgencias.

 

SIGNOS / SÍNTOMAS / CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

Como protagonistas directos en la identificación de víctimas de violencia de genero los profesionales sanitarios de la Unidad de Gestión de Urgencias debemos conocer las características de estos pacientes y tener clara la actuación con objeto de crear la alerta correspondiente y ser parte activa de apoyo a las víctimas.

Debemos tener una actitud alerta y realizar una búsqueda activa de conductas, síntomas y signos de sospecha. Resulta difícil identificar estas situaciones si no lo verbaliza ni existen lesiones físicas.

El diagnóstico es clínico y se fundamenta en una serie de indicadores de sospecha, los cuáles debemos registrarlos en la historia clínica con las siglas ISMT.

 

   
Antecedentes de violencia ·  Haber vivido otras relaciones de maltrato con la pareja

·  Haber sufrido o presenciado malos tratos en la infancia, abusos y/o agresiones sexuales

Antecedentes personales y hábitos de vida ·  Lesiones frecuentes

·  Problemas frecuentes: dolores, trastornos del sueño y alimentación

·  Abuso de alcohol, psicofármacos u otras drogas

Problemas

gineco-obstétricos

·  Ausencia de control de fecundidad (embarazos no deseados)

·  Lesiones en genitales, abdomen o mamas

·  Dispareunia, dolor pélvico, infecciones repetidas, anorgasmia o dismenorrea

·  ITS no justificables

·  Demanda repetida de métodos anticonceptivos de emergencia

·  Historia de abortos repetidos

Síntomas psicológicos ·  Insomnio

·  Depresión o ansiedad

·  Trastorno de estrés postraumático

·  Intentos de suicidio

·  Baja autoestima

·  Agotamiento psíquico, irritabilidad

·  Trastornos de la conducta alimentaria

·  Labilidad emocional

·  Abuso de psicofármacos

Aspectos sociales ·  Aislamiento, escasas relaciones y actividades fuera de la familia

·  Bajas laborales

Síntomas físicos ·  Cefaleas, cervicalgia, mareos

·  Dolor crónico en general

·  Molestias gastrointestinales

·  Molestias pélvicas

·  Dificultades respiratorias

Utilización de servicios sanitarios ·  Alterna hiperfrecuentación y abandono

·  Incumplimiento de citas o tratamientos

·  Frecuentes hospitalizaciones

·  Acudir con la pareja cuando antes no lo hacía

Características de las lesiones ·  Retraso en la demanda de las lesiones físicas

·  Incongruencia entre tipo de lesión y explicación

·  Hematomas o contusiones en zonas sospechosas: cara/cabeza, cara interna brazos o muslos

·  Lesiones por defensa (cara interna antebrazo)

·  Lesiones en diferentes estadios de curación

·  Lesiones en genitales

·  Rotura de tímpano

Actitud de la mujer ·  Temerosa, evasiva, incómoda, nerviosa

·  Rasgos depresivos

·  Autoestima baja, sentimientos de culpa

·  Estado de ansiedad o angustia, irritabilidad

·  Sentimientos de vergüenza

·  Falta de cuidado personal

·  Vestimenta con intención de ocultar lesiones

·  Si está presente su pareja: temerosa, sumisa, busca su aprobación

·  Contradicción entre su versión y la de su pareja, o cambia su versión a solas

Actitud de la pareja ·  No quiere dejarla sola con el personal sanitario

·  Muy controlador, siempre contesta él, despectivo o intenta banalizar los hechos

·  Excesivamente preocupado o solícito con ella

·  A veces colérico u hostil con ella o con el/la profesional

 

DEFINICIÓN ACTUACIÓN
Indicador de Sospecha de Malos Tratos (ISMT):

Signos + Síntomas + Negación

·  Intervenir según motivo de consulta.

·  Anotar en la historia ISMT.

·  Detectar Situaciones Objetivas de Riesgo.

·  Comunicar el caso al personal de trabajo social del centro.

Confirmación de Maltrato (CMT):

Signos + Síntomas + Confirmación

·  Valoración biopsicosocial de las lesiones.

·  Valoración de la situación de maltrato y de la fase de proceso de cambio en el que se encuentra la mujer.

·  Anotar en la historia CMT.

·  Detectar Situaciones de Peligro Extremo.

·  Comunicar el caso a Trabajo Social.

 

Adicionalmente se deben valorar las denominadas situaciones objetivas de riesgo y de peligro extremo.

Situaciones objetivas de riesgo:

  • Amenazas a la integridad física/psíquica sexual de los y las menores de edad
  • La mujer teme por la integridad de los y las menores de edad
  • Acuden familiares o personas allegadas a pedir ayuda ante la imposibilidad de hacerlo la propia mujer
  • En el domicilio existen armas de fuego o blancas que se utilizan con carácter intimidatorio
  • Cuando haya menores que presencien el maltrato
  • Malos tratos a hijos, hijas u otros miembros de la familia
  • Cuando la mujer amenace con suicidarse o lo haya intentado
  • Constatación del aumento de la gravedad de las agresiones y/o su frecuencia
  • Existencia de amenazas de muerte reiteradas
  • Cuando la mujer haya intentado en diversas ocasiones separarse del maltratador
  • Cuando el inicio de los trámites de separación conlleve aumento de violencia en base a amenazas, o cuando las amenazas o el acoso se dan a pesar de estar separados
  • Cuando resida en un sitio aislado que le impida recurrir a los servicios sociales o de igualdad y en especial a los policiales
  • La mujer presenta una enfermedad crónica invalidante o está sometida a medicación que implica anulación de la voluntad
  • Discapacidad física, psíquica o sensorial del maltratador o de la mujer
  • El maltratador presenta trastorno mental grave, consume bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas
  • Existencia de amenazas de suicidio y/o homicidio por parte del maltratador
  • Manifestaciones de celos extremos, control obsesivo de las actividades diarias de la mujer, adonde va, con quién está o cuánto dinero tiene
  • Negación, justificación u ausencia de arrepentimiento expresada por el maltratador
  • El maltratador tiene antecedentes penales o de agresor por Violencia de Género
  • Mujer extranjera o con falta de apoyo familiar
  • Antecedentes de Violencia de Género u otras denuncias por ello
  • La mujer no tiene conciencia de la gravedad de la situación

 

Situaciones de peligro extremo:

  • Lesiones graves que requieran ingreso hospitalario
  • El maltratador no respeta la Orden de Alejamiento
  • Aumento de la intensidad y la frecuencia de la violencia
  • Agresiones durante el embarazo, posparto o la lactancia
  • Abusos sexuales repetidos
  • Comportamiento violento fuera del hogar.
  • El maltratador la ha retenido contra su voluntad
  • Retirada de la denuncia, renuncia a la Orden de Protección o reanudación de la convivencia
  • Verbalización de “miedo” por parte de la mujer

 

ALGORITMO DE MANEJO

Violencia de Género - Urgencias

Protocolo de Maltrato Infantil:

https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/urgencias-de-pediatria/psiquiatria-y-psicosocial/maltrato-infantil

TRATAMIENTO

Debe ser integral/interdisciplinar: atender los problemas físicos, psicológicos y sociales explicando despacio y cuidadosamente las intervenciones, y realizar entrevista motivacional planificando cambios con la mujer.

El tratamiento específico de las lesiones secundarias se efectuará dependiendo del tipo que sea.

En casos en el que la paciente tenga riesgo de que el agresor lea el informe de alta se procederá a imprimir y guardar informe intacto y posteriormente se editará en la pestaña de informe de alta modificando las partes que puedan poner en peligro a la víctima y se imprimirá para dárselo a la paciente.

 

RECOMENDACIONES AL ALTA

Si no presenta lesiones que comprometan la vitalidad podrá emitirse el alta con las siguientes consideraciones:

  • Contactar con Trabajo Social del centro.
  • Derivar a Salud Mental en función de las lesiones que presente.
  • Anotar Código CIE-10 en el Juicio Clínico:
    • T 74.0 Negligencia o abandono
    • T 74.1 Abuso físico
    • T 74.2 Abuso sexual
    • 3 Abuso psicológico
    • T 74.8 Otros síndromes de maltrato
    • T 74.9 Sindrome de maltrato no especificado
  • Activar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los casos de situación de peligro extremo: Grupo Diana.
  • Emitir Parte al Juzgado, leer el parte a la mujer y explicarle las consecuencias. Realizar fotografías de las lesiones previo consentimiento por escrito.
  • Informar a la mujer de la situación en la que se encuentra y de las repercusiones en su salud, informándole que la legislación la protege y que la violencia de género es un delito y tiene derecho a denunciarlo mediante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
  • Informarle, preferiblemente por escrito, de los recursos y dispositivos sociales y de igualdad disponible en cada zona
  • Explicar la Estrategia de Seguridad ante una posible Situación de Peligro Extremo y Escenario de Protección
  • Derivación al Centro de Información de la Mujer (CIM) previo consentimiento informado y asegurando confidencialidad y seguridad
  • Si no dispone de recursos propios o lugar seguro alternativo al domicilio, se llamará al Teléfono de Información 24 horas del IAM (900.200.999) para solicitar un centro de acogida inmediata
  • Poner en marcha las actuaciones necesarias con los hijos e hijas y otras personas dependientes que convivan con la mujer.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruíz Pérez I, Agüera Urbano C. Protocolo de Actuación y Coordinación Sanitaria ante Agresiones Sexuales en Andalucía. 1º Edición. Sevilla: Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía; 2020
  2. Ruíz Pérez I, Agüera Urbano C. Protocolo de Actuación Sanitaria desde el Ámbito de las Urgencias ante la Violencia de Género. 2º Edición. Sevilla: Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía; 2020
  3. Suárez Ramos A, Borrás Pruneda S, Frías Oncina I, Llamas Martínez MV, Vizuete Rebollo E. Guía Rápida del Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. 1º Edición. Sevilla: Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía; 2019
  4. APP ACTÚA para móviles
  5. Murube Fernandez-Cotta ML, Nuñez-Jaldon, AM. Actuación ante la Violencia de Genero. Manual Clínico de Urgencias. Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2020.
Actuación ante la violencia de género