icono-default

Infecciones de transmisión sexual

Dermatología

Pirla Santiburcio, Natalia 

Sanchez García, María

Rodríguez Fernández, Jesús F.

Recomendaciones básicas para los casos de infección de transmisión sexual:

  • Buscar coinfección con otras ITS mediante serología: VIH, sífilis, gonococo y Chlamydia. (Ia)
  • En mujeres en edad fértil descartar embarazo
  • Diagnóstico y tratamiento en parejas sexuales
  • Educación sanitaria y asegurar cumplimiento terapeútico. Abstención sexual hasta finalizar tratamiento (una semana si monodosis)
  • Importancia epidemiológica: enfermedad de declaración obligatoria
  • Derivar a las consultas de ETS en el Duque del Infantado (acudir sin cita en horario de mañana) o a consulta de Enfermedad Infecciosas en la 2ª planta del CDT (pedir cita en administración con el informe de alta de urgencias)

SÍFILIS

Infección producida por Treponema pallidum. Adquisición mediante contacto sexual, trasnplacentaria o por transfusión sanguínea de persona en fase bacteriémica.

Para el diagnóstico mediante serología se evalúan las pruebas treponémicas (FTA-Abs/TPPA) que son positivas toda la vida, y las pruebas no treponémicas o reagínicas (RPR/VDRL) que se correlacionan con la actividad de la enfermedad.

Tabla 1

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Incubación 9-90 días

Asintomática

RPR/VDRL (-)

FTA-Abs/TPPA (-)

Sífilis precoz periodo primario Chancro sifilítico (úlcera en el lugar de inoculación) + adenopatías uni/bilaterales

Indoloro

Involuciona en 4-6 semanas

RPR/VDRL (+/-)

FTA-Abs/TPPA (+)

Exudado de úlcera genital

Sífilis precoz periodo secundario 6-8 semanas tras curación de chancro, 3-6 meses si no ha habido chancro

Afectación general con fiebre + lesiones cutáneas (roséola sifilítica, sifílides papulosa, condilomas planos, alopecia)

Alta contagiosidad

RPR/VDRL (+)

FTA-Abs/TPPA (+)

Sífilis latente Precoz: < 1 año tras contacto

Tardía: > 1 año tras contacto

Asintomática

RPR/VDRL (+/-)

FTA-Abs/TPPA (+)

Sífilis tardía terciaria 3-20 años tras contacto

Clínica mucocutánea (gomas), ósea, cardiovascular.

RPR/VDRL (+)

FTA-Abs/TPPA (+)

Neurosífilis Asintomática, meningitis sifilítica, parálisis general progresiva, tabes dorsal RPR/VDRL (+)

FTA-Abs/TPPA (+)

 

Tabla 2

  FTA-Abs/TPPA + FTA-Abs/TPPA –
RPR/VDRL + Sífilis Otra enfermedad
RPR/VDRL – Sífilis en fase inicial, curada o en fase terciaria No sífilis o muy precoz

Sífilis

 

URETRITIS

DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Inflamación de la uretra debida generalmente a una infección transmitida por vía sexual. Según etiología:

Uretritis gonocócica (UG) (<25%): Neisseria gonorrhoeae

Uretritis no gonocócicas (UNG): Chlamydia trachomatis, Mycoplasma genitalium, Trichomonas vaginalis, Haemophilus spp.

Secreción uretral mucopurulenta o blanquecina.

Disuria.

Prurito uretral.

Asintomática sobre todo en mujeres.

Frotis de la secreción uretral con tinción Gram (> 5 leucocitos PMN/ campo)

PCR para N. gonorrhoeae y Chlamydia (uretra, vagina o faríngeo según historia)

Sedimento de orina (si primera orina de la mañana) > 10 leucocitos PMN/campo.

Uretritis

 

BALANITIS

DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Inflamación del glande. Suele coexistir con la inflamación del prepucio (balanoprostitis). Factores de riesgo: fimosis y Diabetes Mellitus. Agudas: pueden ser infecciosas (la más frecuente por Candida, además otros gérmenes) o no infecciosas (traumáticas, irritación, mala higiene, alérgico)

Crónicas: la más frecuente es la balanitis xerótica obliterante (liquen escleroso)

Sensación de ardor

Prurito

Eritema y/o pápula con descamación en collarete

Cultivo del exudado balanoprepucial

Consulta

 

ÚLCERA GENITAL

Lesión con pérdida de continuidad de la piel y/o mucosas, en región genital, que se puede acompañar de inflamación, secreción, dolor y endurecimiento. Es importante hacer una buena anamnesis para diferenciar las causas infecciosas (Tabla 1) de las no infecciosas (traumática, irritativa, exantema fijo medicamentoso, enfermedades sistémicas…). Si largo tiempo de evolución hay que descartar carcinoma ulcerado.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO
VHS (tipo 1 y 2) Incubación 3-7 días (puede haber liberación asintomática del virus en momento anterior) VHS (tipo 1 y 2)
Sífilis (T. pallidum) Incubación aproximada 3 semanas

Úlcera única redondeada, superficial. Secreción serosa. Base lisa, roja y brillante. Indurada. No dolorosa. Adenopatías bilaterales no dolorosas

Serología

Campo oscuro de exudado

Chancroide (Haemophilus ducreyi) Incubación 3-15 días

Úlcera única o múltiple irregulares, excavada con eritema. Secreción purulenta. Base amarillenta y sangrante. Indurada. Dolorosa. Adenopatías unilaterales o bilaterales dolorosas que pueden supurar

PCR simultaneo con otras enfermedades (VHS, sífilis) (grado de recomendación B)

Cultivo

Gram del exudado

                      Linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis serotipos L1-L2-L3) Incubación 3-30 días

Úlcera única herpetiforme, superficial. Secreción variable. Base variable. Indurada. No dolorosa. Adenopatías unilaterales dolorosas

PCR

Serología

Granuloma inguinal o Donovanosis (Klebesiella granulomatosis) Incubación 2-12 semanas

Úlcera, pápula o nódulo único. Exudado maloliente. Base sangrante. Indurada. No dolorosa. No adenopatías

Visualización de los cuerpos de Donovan por tinción de Giemsa e histología

Úlceras Genitales por VHS     Úlceras Genitales por otras causas infecciosas

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. WHO guidelines for the treatment of Neisseria gonorrhoeae. Department of Reproductive Health and Research, World Health Organization. Geneva; 2016 [acceso junio de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/gonorrhoea-treatment-guidelines/en/
  2. WHO guidelines for the treatment of Genital Herpes Simplex Virus. Department of Reproductive Health and Research. World Health Organization. Geneva; 2016 [acceso junio 2018]. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/genital-HSV-treatment-guidelines/en/
  3. Reparaz J, Ezpeleta C, Polo I, Beristain X, Yanguas JI, Ezcurra R. Atención a pacientes que consultan por sospecha de infección de transmisión sexual en atención primaria. Boletín de Salud Pública de Navarra. [Internet]. 2015;80:1-9 [acceso junio 2018] Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/AECCD760-AB2A-4841-818A-FA53478FD6DC/312568/BOL8214.pdf
  4. Colomo C, Diaz A, Diez M, Ezpeleta G, Fernández E, Junquera ML et al. Infecciones de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Grupo de trabajo sobre ITS. Ministerio de Sanidad e Instituto Carlos III Madrid; 2011. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/DocITS2011.pdf
  5. Polo R, Palacios R, Barberá MJ, Blanco JL, Blanco JR, Camino X et al. Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes. Grupo de expertos del grupo de estudio de SIDA de la SEIMC (GESIDA), Secretaría del plan Nacional sobre el SIDA (SPNS), grupo de estudio de ITS de la SEIMC (GEITS), grupo español para la investigación de las enfermedades de transmisión sexual de la academia española de Dermatología y Venerología y de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) [actualizado marzo 2017, acceso junio de 2018]. Disponible en: http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2017/06/Documento_de_consenso_sobre_diagnostico_y_tratamiento_de_las_infecciones_de_transmision_sexual_en_adultos_02.pdf
  6. Saavedra A. Infecciones de transmisión sexual. AMF 2010;6(10):575-583 [acceso junio 2018]. Disponible en: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=162
  7. Jiménez P, Largo J, Gómez C, Cuadra F. Enfermedades de transmisión sexual. En: Julián A, coordinador. Manual de protocolos y actuación en urgencias. 4ª ed. Toledo: Bayern; 2014. p.825-33.
  8. Organización Mundial de la Salud. Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2005 [acceso en junio 2018] Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2016/06/manejo-de-its_spa.pdf
  9. Clemente MJ. Infecciones urinarias bajas: cistitis y uretritis. En: Jiménez Murillo L, coordinador. Compendio de medicina de urgencias. Guía terapéutica de bolsillo. 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2017. p.335.
  10. Vilaseca Canals J, Espinas Boquet J. Guía terapéutica en Atención Primaria. 6ª ed. Barcelona: SEMFYC; 2016.
  11. Gargallo Moneva V, Hernández Jiménez MP. Infecciones de transmisión sexual. En: Suárez D, Vargas JC, Salas J, Losada I, Miguel B, Pilartxo M et al, editores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 8ª ed. Madrid: MSD; 2016. p. 659-670
Infecciones de transmisión sexual