Batista Cruzado, Joaquín
Biscarri Carbonero, Ángela
Amodeo Arahal, María Cristina
FOTODERMATOSIS
Conjunto de enfermedades de la piel provocadas o agravadas por las radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol (fundamentalmente radiación ultravioleta) o por fuentes artificiales, por ejemplo, cabinas de bronceado.
El diagnóstico en la mayoría de las ocasiones es clínico y cobrando especial importancia la anamnesis, antecedentes personales o familiares dermatológicos y la fotoexposición reciente.
Para la prevención de este tipo de patologías es fundamental la correcta fotoprotección.
QUEMADURA SOLAR
Respuesta inflamatoria aguda, tardía y transitoria de la piel a la exposición excesiva de radiación ultravioleta de la luz solar natural o fuentes artificiales.
Clínica: comienza 4-6 horas después de la exposición solar y alcanza un máximo después de 12-24 horas declinando a partir de las 72 horas.
- El primer estadio es un eritema cutáneo intenso con tumefacción edematosa y sensación de calor, seguido en ocasiones de aparición de vesículas y ampollas. En los casos leves, el eritema es seguido por la descamación con pigmentación de la piel. A continuación, se formas costras y, finalmente, descamación y curación de las lesiones.
- La exposición intensa se puede asociar malestar general con fiebre, náuseas, vómitos, cefaleas e, incluso, colapso circulatorio.
Tratamiento:
- Alivio sintomático con compresas frías, la loción de calamina o cremas a base de aloe vera.
- Ampollas: no se deben romper, si se rompen deben limpiarse suavemente con agua y jabón suave y cubrirse con vendajes húmedos.
- Se pueden usar antimicrobianos tópicos o antibióticos (sulfadiazina de plata o ungüento de mupirocina al 2%) para prevenir la sobreinfección bacteriana.
- Para el dolor y la inflamación los AINEs pueden disminuir el eritema usándolo en las primeras 48 horas.
- No está indicado el uso de corticosteroides tópicos, existe poca evidencia de que sean beneficiosos para reducir los síntomas y el tiempo de curación de las quemaduras solares.
- Las quemaduras solares extensas con ampollas, dolor intenso y síntomas sistémicos (fiebre, dolor de cabeza, vómitos, deshidratación) pueden requerir hospitalización para hidratación con sueroterapia y analgesia parenteral.
La prevención es la medida más eficaz para evitar la aparición de estas quemaduras con una correcta fotoprotección con protectores solares de amplio espectro con factor de protección solar (SPF) 30 o superior, el uso de ropas adecuadas y gafas de sol. Los protectores solares deben aplicarse 30 minutos antes de la exposición al sol y renovar su aplicación cada 2 o 3 horas. No debemos aumentar el tiempo de exposición a pesar del fotoprotector y evitar las horas de mayor intensidad de radiación solar (de 12 a 16 horas).
FOTODERMATOSIS IDIOPÁTICAS
Erupción polimorfa lumínica: lesiones de características variables como máculas, pápulas y placas eritematosas transitorias, intermitentes y localizadas en zonas de piel expuestas a la radiación lumínica. Suele aparecer al final de la primavera o comienzos del verano y es más frecuente en mujeres jóvenes.
Prurigo actínico: lesiones papulares o nodulares, pruriginosas, que aparecen en zonas fotoexpuestas. Más frecuente en verano, en la infancia y predominante en mujeres. Suele haber antecedentes personales de atopia y familiares de dicha patología.
Hidroa vacciniforme o estival: erupción poco frecuente caracterizada por la aparición de vesículas en piel fotoexpuesta (sobre todo cara y manos) dejando cicatrices deprimidas. Suele iniciarse en la infancia y desaparecer en la adolescencia.
Urticaria solar: reacción urticarial que se produce a los pocos minutos tras la exposición solar especialmente en áreas de piel normalmente cubiertas y de unas horas de evolución. Más frecuente en mujeres de 20-40 años.
Dermatitis actínica crónica: lesiones eccematosas persistentes que afecta zonas expuestas y en ocasiones a zonas cubiertas. Frecuente en varones mayores de 50 años. Incluye cuatro variantes clínicas: Síndrome de reactividad persistente a la luz, el reticuloide actínico, el eczema fotosensible y la dermatitis por fotosensibilidad.
El manejo de estas fotodermatosis en un principio será similar al de las quemaduras solares y se derivará a consultas de Dermatología para su estudio si no ha sido previamente diagnosticado.
FOTODERMATOSIS POR AGENTES EXÓGENOS.
Inducida por agentes químicos o medicamentos que se ingieren o aplican a la piel y promueven una reacción de fotosensibilidad tras la exposición a la luz solar. Este tipo de fotosensibilidad se divide generalmente en reacciones fototóxicas y fotoalérgicas.
Fototoxicidad: Daño celular o tisular directo después de la radiación ultravioleta de un agente fototóxico que se ha ingerido o aplicado en la piel. Puede ocurrir en cualquier individuo en el que se haya alcanzado el umbral de concentración del producto químico o fármaco. Aparecen como una quemadura solar exagerada, en casos severos, pueden verse vesículas o ampollas. La reacción generalmente evoluciona en cuestión de minutos a horas de exposición al sol y se limita a la piel expuesta.
Inducida por fármacos, los agentes más frecuentes son:
- Tetraciclinas (especialmente Doxicilina).
- Hidroclorotiazidas
- Sulfonamidas
- Fluorquinolonas
- AINES
Fotoalergia: Respuesta inmune mediada por células provocada por pequeñas cantidades de compuesto en individuos previamente sensibilizados. Es una reacción de hipersensibilidad de tipo retardado a un alérgeno cuya antigenicidad ha cambiado después de la exposición a la radiación ultravioleta.
Clínicamente son lesiones eccematosas pruriginosas en áreas de la piel expuestas al sol que se desarrollan de 24 a 48 horas después de la exposición solar.
Las reacciones fotoalérgicas ocurren, en la mayoría de los casos, después de la exposición a agentes tópicos en lugar de sistémicos. Los agentes tópicos más comunes responsables de reacciones fotoalérgicas son:
- Protectores solares
- AINES
- Fragancias y perfúmenes
Tratamiento: similar al de las quemaduras solares. Se derivará a consultas de Dermatología para su estudio. Deberá retirarse el fármaco o sustancia química que se sospeche que ha producido dicha clínica siempre que sea posible.
DERMATOSIS FOTOEXACERBADAS.
Trastornos que se exacerban con la exposición al sol. Dos ejemplos bien conocidos:
Lupus eritematoso: las manifestaciones cutáneas pueden ser iniciadas o exacerbadas por la radiación ultravioleta, incluyen el lupus cutáneo agudo, el lupus cutáneo subagudo y el lupus discoide
Dermatomiositis: los hallazgos cutáneos asociados con la dermatomiositis a menudo son inducidos por UVR y aparecen en la piel expuesta al sol. Los hallazgos cutáneos clásicos incluyen una erupción con heliotropo en la cara y pápulas eritematosas que recubren las articulaciones interfalángicas proximales dorsales (pápulas de Gottron).
Otros: Acné, Dermatitis atópica, Penfigoide ampollar, Síndrome carcinoide, Pénfigo crónico benigno familiar (enfermedad de Hailey-Hailey), Infección por VIH, Liquen plano.
BIBLIOGRAFÍA
- Elmets C. Photosensitivity disorders (photodermatoses): Clinical manifestations, diagnosis, and treatment. May 2019. UpToDate.
- Young A, Tewari A. Sunburn. May 2019. UpToDate.