Fernández Iturri, Melisa Valeria
García-Ligero Rincón, Elena
García Lázaro, Fernando
INTRODUCCIÓN
Es un síndrome multifactorial, caracterizado por inquietud o actividad motora excesiva, que suele ser no productiva y repetitiva, irritabilidad, capacidad de respuesta a estímulos internos y externos aumentada, sensación de tensión interna y el curso clínico inestable, puede conducir a comportamientos agresivos y violentos. (Lindenmayer 2000). (2).
SIGNOS Y SÍNTOMAS/CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Según el nivel de malestar y los signos acompañantes puede clasificarse en:
GRADOS DE AGITACIÓN (1) | |
GRAVE | Conducta violenta o agresiva, heteroagresividad hacia personas u objetos.
Pocas probabilidades de desescalar. |
MODEADO | Extremadamente activo a nivel físico y verbal, no signos de violencia pero difícil de reconducir. |
LEVE | Signos de aumento de actividad física o verbal, pero los síntomas son reconducibles. |
POSIBLES CAUSAS DE AGITACIÓN
Si bien puede asociarse a diferentes condiciones psiquiátricas, puede ser causada por uso, intoxicación o abstinencia de tóxicos y en gran parte de los casos, ser la manifestación clínica de varias condiciones «orgánicas» tales como enfermedades del sistema nervioso central (incluidas demencias y encefalitis), una amplia gama de condiciones médicas (por ejemplo, tirotoxicosis, hipoglucemias) y en con traumas cerebrales.
CAUSAS DE AGITACIÓN SEGÚN ETIOLOGÍA Y FRECUENCIA | |
Toxicológicas | Medicamentos recetados (p. ej., opioides, sedantes hipnóticos, antipsicóticos, litio, relajantes del músculo esquelético, polifarmacia).
Medicamentos sin receta (p. ej., antihistamínicos). Drogas de abuso (p. ej., etanol, heroína, alucinógenos, uso no medicinal de medicamentos recetados). |
Infecciosas | Septicemia.
Infecciones sistémicas. Delirium relacionado con síndrome febril. |
Alteraciones metabólicas | Alteración electrolítica (elevación o disminución): sodio, calcio, magnesio, fosfato.
Trastornos endocrinológicos relacionados con: tiroides, paratiroides, páncreas, hipófisis, suprarrenal. Hipercapnia. |
Neurológicas | Infecciones del SNC: encefalitis, meningitis, absceso cerebral o epidural.
Convulsiones epilépticas, especialmente estado epiléptico no convulsivo*. Lesión craneal*. |
Fallos orgánicos | Insuficiencia cardiaca.
Hematológicos: trombocitosis, hipereosinofilia, crisis de células blásticas leucémicas, policitemia. Insuficiencia hepática: aguda, crónica. |
Traumatológicas | Quemaduras.
Hipo/Hipertermia. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, lesión en la cabeza*, embolia grasa. |
Psiquiátricas | Psicosis.
Trastornos afectivos. Trastornos de personalidad. |
SNC: sistema nervioso central.
* Trastornos que, si bien no son verdaderamente sistémicos o «médicos», pueden producir el cuadro clínico de delirio o estado confusional en todos los demás aspectos
Adaptado de: Common causes of delirium and confusional states. Francis J, Young B. Diagnosis of dellirium and confusional states. UpToDate, 2022 (acceso 18 de mayo de 2023). Disponible en: https://www-uptodate-com.bvsspa.idm.oclc.org/contents/diagnosis-of-delirium-and-confusional-states?search=AGITACION%20&topicRef=291&source=see_link
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA AGITACIÓN
AGITACIÓN ORGÁNICA | AGITACIÓN PSIQUIÁTRICA PSICÓTICA | AGITACIÓN PSIQUIÁTRICA NO PSICÓTICA | AGITACIÓN MIXTA Y RELACIONADA CON CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS | |
Antecedentes psiquiátricos | Menos frecuentes | Frecuentes | Frecuentes | Posibles |
Antecedentes de ingresos psiquiátricos | Menos frecuentes | Frecuentes | Frecuentes | Posibles |
Consumo de tóxicos | Menos frecuente | Posible | Menos frecuente | Frecuente |
Nivel de conciencia | Disminución del nivel de alerta | No afectada | No afectada | Posible afectación |
Orientación | Desorientación temporoespacial | No afectada | No afectada | Posible desorientación |
Curso | Fluctuante, empeoramiento nocturno | No fluctuante | No fluctuante | Puede fluctuar |
Ideas delirantes | Delirio ocupacional | Ideas de perjuicio o megalomaníacas | Ausentes | Posibles |
Alucinaciones | Visuales | Auditivas | Ausentes | Posibles |
Afectividad | No afectada | Hostilidad, indiferencia | Temor, angustia | Posibles |
Focalidad y signos físicos | Presentes | Raros | Posibles | Posibles |
Pruebas complementarias | Alteradas | Normales | Normales | Posible alteración |
ALGORITMO DE MANEJO
ABORDAJE FARMACOLÓGICO DE LA AGITACIÓN SEGÚN DIAGNÓSTICO
CONSIDERACIONES GENERALES
Se han propuesto múltiples medidas farmacológicas para tratar la agitación, si las medidas no farmacológicas no han sido eficaces.
Es importante resaltar, que los fármacos están destinados a “calmar” al paciente, el objetivo no es llegar a la sedación excesiva. En poblaciones de riesgo, como pacientes geriátricos, es importante usar menor dosis de la recomendada.
En la medida de lo posible, es importante hacer participar al paciente de la decisión sobre la vía de administración, ya que los fármacos de administración oral se prefieren a la vía intramuscular si el paciente puede cooperar y tolerar su administración.
Los fármacos más usados son los antipsicóticos y benzodiacepinas. La etiología más probable de la agitación del paciente influye en la elección del fármaco.
FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA AGITACIÓN
ANTIPSICÓTICOS VÍA ORAL
(cuando el paciente colabore) |
BENZODIACEPINAS VÍA ORAL
(cuando el paciente colabore) |
|
|
ANTIPSICÓTICOS VÍA IM
(cuando el paciente no colabore) |
ANTIPSICÓTICOS VÍA IM
(cuando el paciente no colabore) |
|
|
ANTIPSICÓTICO + BZD
(cuando el paciente no colabore) |
ANTIPSICÓTICO + BZD
(cuando el paciente no colabore) |
(Grado de recomendación A) |
|
BIBLIOGRAFÍA
- Roppolo LP, Morris DW, Khan F, Downs R, Metzger J, Carder T, Wong AH, Wilson MP. Improving the management of acutely agitated patients in the emergency department through implementation of Project BETA (Best Practices in the Evaluation and Treatment of Agitation). J Am Coll Emerg Physicians Open. 2020 Jul 3;1(5):898-907. doi: 10.1002/emp2.12138. PMID: 33145538; PMCID: PMC7593430.
- Garriga M, Pacchiarotti I, Kasper S, Zeller SL, Allen MH, Vázquez G, Baldaçara L, San L, McAllister-Williams RH, Fountoulakis KN, Courtet P, Naber D, Chan EW, Fagiolini A, Möller HJ, Grunze H, Llorca PM, Jaffe RL, Yatham LN, Hidalgo-Mazzei D, Passamar M, Messer T, Bernardo M, Vieta E. Assessment and management of agitation in psychiatry: Expert consensus. World J Biol Psychiatry. 2016;17(2):86-128. doi: 10.3109/15622975.2015.1132007. PMID: 26912127.
- Murugarren S, Molina C, Comino M. El paciente agitado. En: Prados J, Gordillo R. Manual de Urgencias en Psiquiatría. 2ª Ed. Madrid. SEDUP.2022. p.61-82.
- Miner JR, Klein LR, Cole JB, Driver BE, Moore JC, Ho JD. The Characteristics and Prevalence of Agitation in an Urban County Emergency Department. Ann Emerg Med. 2018 Oct;72(4):361-370. doi: 10.1016/j.annemergmed.2018.06.001. Epub 2018 Jul 19. PMID: 30031556.
- Francis J, Young B. Diagnosis of dellirium and confusional states. UpToDate, 2022 (acceso 18 de mayo de 2023). Disponible en: https://www-uptodate-com.bvsspa.idm.oclc.org/contents/diagnosis-of-delirium-and-confusional-states?search=AGITACION%20&topicRef=291&source=see_link
- Núñez Jaldón, AM. Bueno MAriscal, C. Manual Clínico de Urgencias. Manuales Clínicos. 2020. https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/urgencias/manual-clinico-de-urgencias/