icono-default

Crisis convulsiva

Neurología

Escudero Ávila, Rocío

Arce Portillo, Elena

Blanco Martínez, Bárbara

DEFINICIÓN

Las crisis epilépticas (CE) constituyen un motivo de consulta frecuente en Urgencias Pediátricas. A la hora de abordar el manejo de una crisis convulsiva es fundamental realizar una adecuada historia clínica que nos permita determinar si el episodio que ha motivado la asistencia a Urgencias se trata de una CE. En este capítulo se ofrece información sobre la clasificación de las CE, su etiología, cómo se debe realizar una adecuada anamnesis, el manejo de la CE en el servicio de Urgencias y los criterios de ingreso en Planta de Hospitalización y de derivación a Consultas Externas.

 

CLASIFICACIÓN DE LAS CE

INICIO FOCAL INICIO GENERALIZADO INICIO DESCONOCIDO
Conciencia preservada Conciencia alterada Motor

Tónico-clónica

Otro motor

No motor

(Ausencia)

Motor

Tónico-clónica

Otro motor

No motor

No clasificada

Inicio motor

Inicio no motor

Focal a bilateral

Tónico-clónica

 

 

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA: ¿SE TRATA DE UNA CRISIS?

   
ANTECEDENTES FAMILIARES Epilepsia

Convulsiones febriles

ANTECEDENTES PERSONALES Edad

Crisis previas

Procesos intercurrentes (con y sin fiebre)

Medicación habitual y actual

CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS Posibles desencadenantes

Pródromos

Inicio y duración

Características del evento

Pérdida y control de esfínteres

Presencia y duración de postcrítico

EXPLORACIÓN FÍSICA Detallada

Incluir exploración neurológica completa

 

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

   
CONVULSIÓN ACTIVA Glucemia capilar, Tº, TA, FC, SatO2.

Si > 5-10 min: EAB, analítica completa, RFA.

Según sospecha clínica: Amonio, tóxicos en orina, niveles anticonvulsivantes.

CRISIS FEBRIL TÍPICA: No suele ser necesario realizar pruebas complementarias. Valorar según proceso infeccioso acompañante.
ATÍPICA: Analítica completa con RFA. Valorar:

–         Punción lumbar: si sospecha infección SNC, alteración mantenida del nivel de conciencia, crisis repetidas, paciente menor de 12 meses, no vacunados… Si se sospecha metabolopatía, guardar en frío un tubo de LCR.

–         TAC craneal: valorar si focalidad neurológica persistente, retraso excesivo en recuperación del estado basal, sospecha de hipertensión intracraneal, persistencia de crisis (previo a la punción lumbar) …

CRISIS AFEBRIL Individualizar según el caso. A valorar:

–         Analítica completa. Según sospecha clínica: Amonio, tóxicos en orina, niveles anticonvulsivantes (medir justo antes de la próxima toma).

–         Punción lumbar: si se sospecha infección del SNC.

–         TAC craneal: en menores de 6 meses, focalidad neurológica persistente, retraso en recuperación del estado basal, alteración del nivel de conciencia, antecedente de TCE, antecedente de alteración en la coagulación, ACV, hidrocefalia/ VDVP, proceso oncológico intercurrente…

–         EEG: Se realizará en planta de hospitalización a todo niño con una primera crisis afebril.

 

ALGORITMO DE MANEJO

Convulsión activa: TEP inestable

Crisis Convulsiva: TEP Inestable

 

 

 

 

 

 

 

 

ALGORITMO DE MANEJO

Convulsión resuelta:  TEP ESTABLE

Crisis Epiléptica Resuelta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTAS Y CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

CRITERIOS DERIVACIÓN A CONSULTAS CRITERIOS DE INGRESO EN PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN
Pacientes diagnosticados de síndromes epilépticos con descompensación que no requieren ingreso pero que sí precisan de reajuste de su pauta antiepiléptica. Todo niño con primera crisis afebril.
Paciente que ha vuelto a presentar crisis tras suspensión del tratamiento antiepiléptico previo. Sospecha o confirmación de HTIC.
Paciente con sospecha clínica, pero no certeza, de movimientos de probable origen epiléptico.

En este caso, se solicitará un EEG y se indicará a los padres que graben en vídeo el episodio si es posible para poder visualizarlo en consulta.

Afectación mantenida del estado general, con alteraciones neurológicas persistentes.

 

Descompensación de epilepsia para ajuste del tratamiento, si no es posible el control de forma ambulatoria.
Pacientes que presenten anomalías paroxísticas en el EEG solicitado en Urgencias/Observación por dudosa crisis o convulsión febril atípica. Sospecha de infección SNC.
Hallazgos patológicos en pruebas de neuroimagen.
Crisis febriles atípicas con indicación de tratamiento. Presencia de crisis de más de 15 minutos de duración, focales o recurrentes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fisher RS, Van Ende Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and Epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the international Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005; 46:470-2. doi:10.1111/j.0013-9580.2005.66104.x.
  2. Beghi E, Carpio A, Forsgren L, et al. Recommendation for a definition of acute symptomatic seizure. Epilepsia 2010; 51: 671-5. doi: 10.1111/j.1528-1167.2009.02285.x
  3. Trinka E, Cock H, Hesdorffer D, Rossetti A, Scheffer I, Shinnar S et al. A definition and classification of status epilepticus – Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia. 2015;56(10):1515-1523.
  4. Fisher RS, Cross JH, French JA, Higurashi N, Hirsch E, Jansen FE, Lagae L, Moshé SL, Peltola J, Roulet Perez E, Scheffer IE, Zuberi SM. Operational classification of seizure types by the International League Against Epilepsy: Position Paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology. Epilepsia. 2017 Apr;58(4):522-530. doi: 10.1111/epi.13670.
  5. Acedo Y. Convulsión. En: Benito J, Mintegi S. Urgencias Pediátricas Guía de actuación. 2nd ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019. p. 352-358.
  6. Benítez I. Crisis convulsiva. Status epiléptico. En: Alonso M, Montero C, Fernández M. Manual de Urgencias y Emergencias Pediátricas Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. 1st ed. Sevilla; p. 505-512.
Crisis convulsiva