icono-default

Contacto accidental con material biológico

Accidentes e Intoxicaciones

Gil Arenas, Jose Antonio

Hurtado Mingo, Ángela

Falcón Neyra, Lola

DEFINICIÓN

El contacto o pinchazo accidental con aguja es un motivo de consulta bastante frecuente en los servicios de urgencias pediátricas hospitalarios. Las infecciones más comunes que se pueden contraer son el virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La actuación a seguir dependerá del estado vacunal del paciente y del riesgo de infección.

 

RIESGO DE TRANSMISIÓN

SITUACIÓN RIESGO LABORATORIO
El contacto es con la PIEL INTACTA (piel sin herida; no involucrada la mucosa) del paciente:

–        Contacto con jeringuilla sin pinchazo

–        Contacto con sangre o fluidos contaminados con piel indemne

Pinchazo superficial sin sangrado con jeringa sin sangre

No existe o es insignificante No indicados
El contacto involucra la MUCOSA del paciente o sí existe HERIDA (incluso superficial o no sangrante) o PUERTA DE ENTRADA en la piel del paciente que entra en contacto con SANGRE o FLUIDOS contaminados o desconocidos:

–        Pinchazo con jeringuilla de origen desconocido o de sangre contaminada

–        Contacto de piel lesionada o mucosa con sangre o fluidos contaminados

Riesgo de transmisión de VHB, VHC y VIH Hemograma y bioquímica, con perfil renal y hepático

Serología VHB, VHC, VIH

Tabla 1. Riesgo de transmisión y estudios recomendados

 

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Protocolo de Actuación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 La muestra debe entregarse en mano por el celador en laboratorio de microbiología con petición realizada en Hoja de Interconsulta. Si VIH rapid y AgHBs son negativos, no es necesaria la administración de profilaxis.

2 La dosis de inmunoglobulina hiperinmune contra hepatitis B (IgVHB) es de 0,06 ml/kg, con dosis mínima de 0,5 ml y dosis máxima de 5 ml, preferiblemente en las primeras 24-48 horas. Se administra vía intramuscular en una región diferente a la de la vacuna. No efectiva si se administra después del 7º día de exposición.

3 Dosificación profilaxis VIH:

  • Raltegravir (RAL): suspensión oral (20mg/ml), comprimidos masticables (25 o 100mg) o comprimidos no masticables (400 mg)
    • 3-20 kg: 6mg/kg/12 horas, máximo 100 mg/dosis
    • >11 kg: 6mg/kg/12 horas, máximo 300 mg/dosis
    • >25 kg: 400 mg/12 horas.
  • Emtricitabina (FTC): solución oral (10 mg/ml), cápsulas de 200 mg
    • <3 meses: 3 mg/kg/24 horas
    • >3 meses: 6 mg/kg/24 horas, máximo 200 mg/24 horas
  • Zidovudina (AZT): solución oral (10mg/ml), cápsulas de 100 y 250 mg
    • <4 kg: 4 mg/kg/12 horas
    • 4-9kg: 12 mg/kg/12 horas
    • 9-30 kg: 9 mg/kg/12 horas
    • >30 kg: 300 mg/12 horas
  • Lamivudina (3TC): solución oral de 10 mg/ml, comprimidos de 100 y 150 mg
    • 4mg/kg/12 horas, máximo 150 mg/12 horas
  • Tenofovir (TDF): 245 mg de tenofovir disoproxil (TD) equivalen a 300 mg de tenofovir disoproxil fumarato (TDF): gránulos de 40mg/g, comprimidos de 150, 200, 250, 300 mg de TDF. Se debe administrar con alimentos semisólidos, no diluir en líquidos. No indicado en menores de 2 años.
    • 8 mg/kg/24 horas, máximo 300 mg/24 horas

 

CRITERIOS DE ALTA / INGRESO / DERIVACIÓN

SITUACIÓN CLÍNICA MANEJO
Paciente inestable Estabilización ABCDE + Ingreso en observación/planta/UCI
Riesgo bajo o inexistente de infección VHB, VHC y VIH Alta domiciliaria
Riesgo considerable de infección VHB, VHC y VIH Profilaxis indicada + Derivación a consultas externas de Servicio de Infectología Pediátrica

Tabla 2. Situación clínica y manejo individualizado

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Polo R, Lozano F, González P, coordinadores. Documento de Consenso sobre profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. [Internet]. [Consultado 28 Dic 2020]. Disponible en: http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2017/02/gesida-guiasclinicas-2015-Profilaxispostexposicion-VIH-VHC-VHB.pdf
  2. Villaverde S, Bello P, Rojo P. Pinchazo accidental y otras exposiciones a virus transmitidos por sangre y fluidos corporales (v.4/2019). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [Internet]. [Actualizado el 05/01/2019; consultado el 27/12/2020]. Disponible en http://www.guia-abe.es.
  3. Torres Deulofeu C, Sáinz Costa T. Pinchazo accidental con aguja. En: Guerrero Fernández J, Cartón Sánchez AJ, Barreda Bonis AC, et al. Directores. Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría. 6ª edición. Madrid. Editorial Médica Panamericana S.A.;2018. p. 1599-1603.
  4. M. Olabarri García. Contacto accidental con una jeringa. En: J. Benito, S. Mintegi, et al. Directores. Urgencias Pediátricas. Guía de actuación. 2ª edición. Madrid. Editorial Médica Panamericana S.A.; 2019. p. 451-5.
  5. Campins Martí M, Rodrigo Pendás JA, González Peris S, et al. Protocolo de actuación tras pinchazo accidental en niños y adolescentes. Julio/2020 [citado 28-12-2020];(3): 3-11. Disponible en: https://www.upiip.com
Contacto accidental con material biológico