icono-default

Inmovilización de miembros

Técnicas y Procedimientos

López León, Pedro

Navarro Rodríguez, Juan Manuel

Gallego Bermúdez, Francisco Javier

DEFINICIÓN

Conjunto de técnicas que se realizan con la finalidad de suprimir de manera temporal o permanente los movimientos de un miembro corporal en el que se han producido lesiones musculoesqueléticas, ya sean por afectación de estructuras blandas o por fracturas.

 

OBJETIVOS

Objetivo general

  • Establecer y unificar criterios de actuación en la realización del procedimiento.

Objetivos específicos

  • Conocer la técnica correcta para realizar la inmovilización de las extremidades.
  • Conocer los tipos de inmovilización de extremidades más frecuentes.

 

MATERIAL

  • Venda de algodón, venda tubular, gasas, vendas de yeso, material sintético almohadillado, material flexible termoplástico sintético de poliéster, férulas de metal o plástico, vendas elásticas, cabestrillo y esparadrapo de tela.
  • Agua tibia (25-30º C).

 

ALGORITMO

Inmovilización de Extremidades en Pediatría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJECUCIÓN

Preparación del personal:

  • Preparar todo el material necesario para la realización del procedimiento.
  • Realizar higiene de manos y colocar guantes.

Preparación del paciente:

  • Identificar de manera inequívoca al paciente (Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y NUHSA).
  • Explicar al paciente (según la edad) y familiar, en lenguaje claro y conciso, en qué consiste la prueba, qué es y cómo se realiza.
  • Preservar en todo momento la intimidad del paciente.
  • Fomentar la colaboración según su edad y
  • Invitar al paciente a que se relaje y permanezca inmóvil. Podemos ayudarnos de la presencia del padre/madre/familiar acompañante, así como de técnicas de distracción.
  • Aplicar medidas de contención y analgesia y explicar la posición en la que ha de mantener la extremidad.

Procedimiento

  • Inmovilizaciones con yeso:
  1. Inmovilizaciones de miembros superiores (8-10 capas de yeso):
  2. Primer dedo (fractura (fx) 1 metacarpio, fx escafoides):
    • Medir la superficie corporal a inmovilizar y trasladar a la venda de yeso.
    • Aplicar vendaje tubular y algodonar posteriormente.
    • Sumergir las capas de yeso en agua tibia hasta el cese de burbujeo. Sacar y escurrir.
    • Posicionar desde la articulación metacarpofalángica hasta la articulación del codo colocada en la cara posterior.
    • Adjuntar una prolongación para el primer dedo cubriendo la cara lateral y palmar, dejando la articulación de éste en ligera flexión y abducción.
    • Dejar libre la punta del 1º dedo y el pliegue distal del arco de la palma.
    • Colocar la férula en posición media entre supinación y pronación y la muñeca en flexión dorsal de 30º.
    • Realizar vendaje elástico de sujeción sobre la férula de yeso, mantener la posición hasta notarla rígida y colocar el miembro elevado con ayuda de un cabestrillo.
  3. 2º-5º dedos (fx 2º-5º dedos y/o lesiones tendinosas)/intrínseco plus:
    • Posicionar desde la falange distal hasta la articulación del codo en la cara dorso palmar.
    • Colocar la extremidad a mitad de camino entre la supinación y la pronación.
    • Incluir los dedos vecinos en la inmovilización para que sirva de tutor.
    • Colocar la muñeca en flexión dorsal de 30º y la articulación metacarpofalángica en ligera flexión hasta llegar a 90º según indicación.
    • Realizar vendaje elástico de sujeción sobre la férula de yeso, mantener la posición hasta notarla rígida y colocar el miembro elevado con ayuda de un cabestrillo.
  4. Antebraquial (fx cúbito y/o radio):
    • Posicionar desde la articulación metacarpofalángica hasta la articulación del codo.
    • Dejar libre el pliegue palmar distal, las cabezas metacarpianas y la articulación del codo.
    • Colocar la férula en una posición media entre supinación y pronación.
    • Realizar vendaje elástico de sujeción sobre la férula de yeso, mantener la posición hasta notarla rígida y colocar el miembro elevado con ayuda de un cabestrillo.
  5. Braquial (fx radio y/o codo):
    • Posicionar desde la articulación metacarpofalángica hasta el tercio superior del brazo.
    • Colocar la extremidad a mitad de camino entre la supinación y la pronación, manteniendo la articulación del codo a 90º y la muñeca en flexión dorsal de 30º.
    • Colocar la férula sobre la parte dorsal de todo el miembro
    • Realizar vendaje elástico de sujeción sobre la férula de yeso, mantener la posición hasta notarla rígida y colocar el miembro elevado con ayuda de un cabestrillo.
  6. Inmovilizaciones de miembros inferiores (12-14 capas de yeso)
  7. Ferula posterior o férula suropédica (fx tobillo, fx tarsos):
    • Posicionar desde la articulación distal de los tarsos hasta 5 cm debajo del hueco poplíteo, permitiendo la libre flexión de la rodilla.
    • Colocar la articulación del tobillo a 90º y dejar libre la cabeza del peroné
    • Dejar movimiento libre de los dedos del pie si fuera posible.
    • Fijar la férula de yeso con vendaje elástico y mantener la posición hasta notarla rígida.
  8. Inguinopédica (fx distal fémur, fx proximal de tibia):
    • Posicionar desde la articulación distal de los tarsos hasta 5 cm del pliegue del glúteo.
    • Colocar la articulación del tobillo a 90º y la rodilla en ligera flexión (15-20º).
    • Dejar el movimiento libre de los dedos del pie si fuera posible.
    • Realizar vendaje elástico de sujeción y mantener la posición hasta notarla rígida.
  9. Inguinomaleolar:
    • Ídem de inguinopédica salvo posicionar desde la región supramaleolar (unos 2cm de los maléolos) hasta 5 cm del pliegue del glúteo.
  10. Pelvipédico (fx 1/3 medio proximal de fémur y afecciones de cadera):
    • Posicionar desde pelvis y abdomen hasta la articulación distal de los tarsos, realizando vendaje circular.
    • Colocar la articulación de la rodilla en ligera flexión (15-20º) y el tobillo a 90º.
    • En caso de férula doble, ferulizar la segunda pierna hasta 5 cm por encima de la rodilla
  • Inmovilizaciones con vendajes:
  1. 2º-5º dedos (sindactilia):
    • Unir el dedo lesionado con el dedo adyacente de mayor tamaño.
    • Colocar tira de vendaje algodonado o de gasa entre los dedos.
    • Colocar tiras de esparadrapo del tamaño de las falanges media y proximal de manera circular sin limitar la articulación metafalángica.
  2. Clavicula (vendaje en 8):
    • Algodonar las axilas.
    • Rodear con venda elástica un hombro y atravesar en diagonal la espalda hacia el otro hombro rodeando éste; Pasar por debajo de la axila y volver a cruzar la espalda en diagonal hasta el primer hombro.
  3. Clavícula (anillas):
    • Colocar sobre la espalda la parte fija de la ortesis y colocar la superficie almohadillada en las axilas
    • Pasar los extremos sobre los hombros, retroceder por las axilas e introducir cada uno de los extremos por el aro de la parte fija situada en la espalda.
    • Traccionar y asegurar que los hombros se posicionan hacia atrás y fijar sobre el velcro.
  4. Clavícula (cabestrillo):
    • Introducir el miembro por el interior del cabestrillo hacia la base.
    • Pasar el extremo fijo sobre el cuello. Introducir por la anilla para retroceder sobre el mismo y traccionar hasta fijarlo con el velcro
    • Asegurar que el miembro quede elevado y fijar la cincha de la cintura.
  5. Muñeca:
    • Realizar vendaje algodonado desde la articulación metacarpofalángica hasta el tercio distal del brazo con la muñeca en posición funcional.
    • Realizar vendaje elástico con movimientos en forma de 8
  6. Braquial (vendaje de Velpeau):
    • Realizar vendaje algodonado del miembro y algodonar la axila del mismo brazo.
    • Posicionar en abducción el brazo sobre el tórax con la mano sobre el hombro sano.
    • Realizar vendaje elástico rodeando el tronco y el brazo en diagonal y horizontal, en distintas direcciones, de forma alterna.
  7. Tobillo:
    • Realizar vendaje algodonado desde la articulación metacarpofalángica hasta el tercio proximal de la pierna con el tobillo a 90º.
    • Vendar en forma de 8 o en espiga con venda elástica.
  8. Rodilla:
    • Realizar vendaje algodonado del tercio medio de la pierna hasta el tercio medio del muslo con la rodilla en ligera flexión de 15-20º.
    • Vendar en forma de 8 o en espiga con venda elástica.

 

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Posiciones de las extremidades a la hora de realizar la técnica

  • Hombro: Brazo en abducción, rotación interna y codo a 90º.
  • Codo: Flexión de 90º y posición neutra de muñeca (15º flexión dorsal).
  • Muñeca: Ligera flexión dorsal de 15º, con el pulgar algo flexionado y abducido.
  • Dedos de mano: Articulación metacarpo-falángica a 60-90º de flexión e interfalángicas a 15-20º.
  • Rodilla: Flexión a 20º y en extensión en Fx de rotula; Tobillo: a 90º; Dedos del pie: en extensión.
  • Fractura de Colles: Flexión palmar y desviación cubital.
  • Rotura de tendones extensores de los dedos de la mano: Dedos en extensión.
  • Fractura del 5º metacarpiano: Posición neutra de muñeca y flexión forzada de 4º y 5º dedos.
  • Lesión del tendón de Aquiles: Extensión del tobillo (flexión plantar).

Complicaciones

  • Mecánicas (las más frecuentes), vasculares, neurológicas, irritativas, edema de ventana, escaras por decúbito o úlceras por presión, maceración cutánea, tromboflebitis y tromboembolismo pulmonar, síndrome compartimental agudo, alineación ósea incorrecta, quemaduras, rigidez articular, etc.

Cuidados tras la técnica

  • Vigilar signos y síntomas como frialdad y cambios de coloración en la piel, hormigueo, pérdida de sensibilidad, inflamación, compresión, dolor o roce, fiebre o señal de infección y manchas húmedas en el vendaje (por la posible aparición de heridas).
  • Elevar el miembro inmovilizado para prevenir o minimizar el edema y mover los dedos.
  • No mojar, no apoyar (férulas o yesos), ni introducir objetos punzantes por picor.
  • Recomendar cambiar el vendaje si éste queda flojo.
  • Informar sobre el tiempo que es necesario mantener la inmovilización.
  • Explicar que tras la retirada del yeso es normal encontrar descamación de la piel, vello y cierta atrofia de la extremidad, siendo ésta reversible.

 

REGISTRO

Anotar en la historia clínica del paciente:

  • Procedimiento realizado, material usado y complicaciones
  • Recomendaciones de cuidados al alta y necesidades de seguimiento evolutivo.
  • Firma, fecha y hora de realización del procedimiento (si el registro es en formato papel).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez Enríquez C, Rodríguez Rodríguez MJ. Vendajes e Inmovilizaciones. Manual para Enfermería [Internet]. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. 2015. 1-82 p. Available from: https://www.picuida.es/wp-content/uploads/2015/09/Manual-Venajes-Jerez.pdf
  2. Holgado Catalán MS. Diagnóstico e inmovilización en patología traumática. AEPap [Internet]. 2020;569–78. Available from: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/569-578_Diagnóstico e inmovilización.pdf
  3. San Emeterio Herrero, RM, 2019. Capítulo 8.6 Inmovilización de extremidades. In: M. Ares Ares, S. Mintegi Raso and M. Yagüe Rodríguez, ed., Técnicas y Procedimientos para Enfermería en Urgencias Pediátricas, 1ª ed. Editorial Médica Panamericana. 237-46 p.
  4. R.A. G, Spiegel AS, Foltz M. Global Orthopedics. Caring for musculosketal conditions and injuries in austere settings. R.A. G, Spiegel AS, Foltz M, editors. Global Orthopedics. New York; 2014. 1–525 p.
  5. Abzug JM, Kozin SH, Zlotolow DA. The Pediatric Upper Extremity. 2015. 1–1866 p.
Inmovilización de miembros