icono-default

Riesgo autolítico en población infanto-juvenil

Psiquiatría y Psicosocial

España Ríos, Isabel

García Sánchez, Cándido Manuel

Clemente Medina, Angélica

INTRODUCCIÓN

La OMS alerta sobre la tendencia creciente de las tasas de suicidio, sobre todo en la población adolescente (10 a 19 años), donde se ha convertido en la tercera causa de muerte, después de los accidentes de tráfico y el SIDA.

En España, según el Instituto Nacional de Estadística, unas 3000 personas se suicidan al año. Para el grupo de población de 15 a 24 años el suicidio es la segunda causa de muerte después de los accidentes de tráfico, independientemente del género.

 

DEFINICIÓN Y CLÍNICA

DEFINICIÓN EVALUACIÓN
Ideación autolítica: Cogniciones que pueden variar desde pensamientos de no querer seguir viviendo o deseos de no despertarse hasta una planificación autolítica estructurada. –         Anamnesis al paciente y al familiar que lo acompañe.

–         Valoración orgánica:

o    Toma de constantes.

o    Exploración física y petición de pruebas complementarias que se consideren oportunas.

–         IC a Salud Mental:

Para la correcta evaluación psicopatológica y del riesgo autolítico es fundamental la valoración de los factores de riesgo (tabla1) y los factores protectores del menor (tabla 2), así como contemplar el contexto evolutivo de los menores, es decir, qué conciencia sobre la muerte (tabla 3) tiene el menor.

Gesto parasuicida: Conducta potencialmente autolesiva en la que, de forma implícita o explícita, el individuo no ha tenido una finalidad autolítica.
Intento autolítico: Acto por medio del cual un individuo de forma deliberada se inflige daño a sí mismo con intención de acabar con su vida.
Autolesiones/Cutting: Conducta por la cual el individuo se inflige daño (por medio de cortes, arañazos, golpes u otros medios) sin intención de quitarse la vida.

Cutting:

  • Este tipo de autolesión es muy frecuente en la actualidad entre adolescentes; la mayoría de éstos no han desarrollado recursos psíquicos suficientes para hacer frente al conflicto o la angustia.
  • Es un modo de funcionamiento muy primario; las acciones son descargas de una tensión que no puede ser cualificada, es decir, que escapa de la simbolización.
  • Supone un FRACASO EN LA MENTALIZACIÓN (la capacidad de transformar en contenidos mentales accesibles al pensamiento y al lenguaje).
  • Ante la imposibilidad de tolerar los propios afectos, en especial la tristeza, el dolor físico es utilizado para aliviar o anestesiar el sufrimiento psíquico, mucho más insoportable; que en el adolescente en muchas ocasiones puede ser vivido como amenaza a la integridad del propio yo (angustia de características psicóticas). También permite delimitar y localizar el sufrimiento vivido como desintegrador.
  • En ocasiones se asocia con cuadros depresivos o rasgos límites de la personalidad.

 

FACTORES RIESGO

INDIVIDUAL FAMILIAR CONTEXTUAL FACTORES ESTRÉS MESES PREVIOS
–         Rasgos carácter (baja tolerancia frustración, impulsividad, perfeccionismo, rigidez, etc.).

–         Sexo masculino.

–         Intento suicidio previo.

–         Trastorno mental: Trastorno del ánimo, trastorno de personalidad y/o abuso de tóxicos.

–         Bloqueos en el tránsito ciclo vital familiar.

–         Conflicto entre los progenitores.

–         Trast. mental y/o abuso tóxicos de algún progenitor.

–         Inversión roles (hijos cuidadores de padres).

–         Familias rígidas con alto nivel de expectativas en los hijos.

–         Desvinculación prematura de los hijos.

–         Mal ajuste en contexto escolar.

–         Bajo rendimiento.

–         Exposición a suicidios cercanos o redes sociales.

–         Red social pobre, deficitaria o conflictiva.

–         Maltrato físico, emocional o sexual.

–         Pérdidas (muertes, rupturas sentimentales o con amigos, etc.).

–         Conflictos interpersonales con iguales (más frecuente en adolescentes).

–         Conflictos familiares (más frecuente en preadolescentes o 1ª adolescencia).

–         Dificultades entorno escolar.

Tabla 1. Factores de riesgo

FACTORES PROTECTORES

 
–         Cohesión familiar y/o iguales.

–         Habilidades de resolución de problemas y afrontamiento.

–         Recursos personales.

–         Valores positivos espirituales y/o creencias religiosas.

–         Sistemas de apoyo (social, aficiones, experiencia escolar positiva)

Tabla 2. Factores protectores

 

CONCEPTO DE MUERTE Y ETAPA EVOLUTIVA

   
2-6 a La muerte se percibe como contrario a lo real

Vida y muerte son reversibles entre sí de forma temporal. Son negadas sus consecuencias

6-9 a Transición de lo temporal y reversible a lo definitivo e irreversible.

La muerte se traduce en representaciones concretas (cementerio, cadáver) pero con explicaciones mágicas (está en el cielo, dormido,etc)

10-12 a Angustia existencial al acceder a la simbolización de la muerte, temor a la pérdida del otro y a la propia muerte.

Ya hay reacciones similares a los adultos ante la pérdida.

Algunos autores consideran que el suicidio consumado antes de los 12 años no aparece por considerar que la inmadurez cognitiva es un factor de protección.

Adolescencia Aceptan la muerte como algo inevitable y definitivo aunque lejano.

Adolescencia conlleva continuos cambios que suponen pérdidas y reacciones de duelo normales a los que pueden añadirse otros duelos (separación padres, relaciones afectivas, etc)

La falta de soporte de los progenitores para calmar las ansiedades de esta etapa tan inestable provoca sentimientos ligados a la autodestrucción.

Son frecuentes la ideación suicida de tipo existencial sin que exista intencionalidad autolítica si no se asocian a otros factores de riesgo o patología mental.

 

Tabla 3. Concepto de muerte y etapa evolutiva

 

ALGORITMO VALORACIÓN RIESGO SUICIDA H. INFANTIL HU Virgen Rocío

Riesgo Autolítico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE ALTA E INGRESO SALUD MENTAL

CRITERIOS DE INGRESO CRITERIOS DE ALTA Y DERIVACIÓN
–         Descompensación de trastorno mental.

–         Presencia de varios factores de riesgo y pocos de protección, con apoyo familiar escaso (grave conflictiva familiar y/o supervisión y control inadecuados).

–         Persistencia de la ideación o intencionalidad autolítica sin posibilidad de contención ambulatoria.

–         Menores con riesgo autolítico y desprotección familiar grave.

1. COMPROMISO de los padres de la SUPERVISIÓN y ACOMPAÑAMIENTO del menor en su domicilio.

2. En caso de necesitar tratamiento psicofarmacológico se recomienda prescribir un ansiolítico (p.e. Tranxilium 2,5mg), ya que no se debe introducir un antidepresivo en urgencias, sino dentro de la planificación terapéutica ambulatoria.

3. En caso de que se trate de un intento autolítico y sea posible la contención ambulatoria o que exista psicopatología DERIVAR a USMC de forma PREFERENTE.

4. Si se detecta situación familiar de riesgo y síntomas del menor reactivos a este problema, DERIVACIÓN A SERVICIOS SOCIALES DE ZONA.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Belcaguy, Mabel. Adolescentes que se autolesionan. En:¿Tramitación de la angustia? Fallas en la mentalización en la adolescencia actual.2008 Buenos Aires, pp 11-21.
  2. Carballo Belloso JJ. Conducta suicida, prevención, evaluación y tratamiento, Cap 28. En: Soutullo C. y Mardomigo MJ. Manual de Psiquiatría del Niño y Adolescente. Edit. Panamericana 2010.
  3. Cortés Alfaro Alba. Conducta suicida adolescencia y riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 Mar [citado  2016  Ago  29] ;  30 ( 1 ): 132-139. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100013&lng=es.
  4. España Rios,I. Valoración y actuación ante la conducta suicida en población infanto-juvenil. Cap 21. En: Manual de Urgencias en Psiquiatria. Ed. SEDUP 2018, pp 283-290
  5. García Bernal,C; Gutiérrez Rodriguez,R; Vilches Guerra,A. Conductas e ideas suicidas. Manual Clinico de Urgencias HUVirgen del Rocio Sevilla 2021
  6. Micucci,J. Depresión y suicidio, cap 5. En: El adolescente en la terapia familiar. Buenos Aires 2014.
  7. Moron P. El suicidio en niños y adolescentes. En: Lebovici S. et al,editores. Tratado Psiquiatría del Niño y Adolescente. Vol 7; Edit. Biblioteca Nueva; 1995, pp 234-238.
  8. Mosquera,L. Conducta suicida en la infancia una revisión crítica. Rev de Psicología Clinica con Niños y Adolescentes Vol 3 nº1-Ene 2016 – pp 9-18.
Riesgo autolítico en población infanto-juvenil