icono-default

Sondaje nasogástrico

Técnicas y Procedimientos

López León, Pedro

Cruz Ruiz, Ana Belén

Gallego Bermudez, Francisco Javier

DEFINICIÓN

La colocación de una sonda gástrica consiste en la introducción de un tubo flexible a través de la fosa nasal o boca hasta el estómago. Es un procedimiento habitual para nutrir y/o administrar medicación en pacientes, así como para realizar vaciamiento o descompresión gástrica.

La ubicación errónea de una sonda gástrica es considerada un evento adverso muy grave, no estando exento de complicaciones. Es por ello que, a continuación, se revisa la bibliografía para comprobar las últimas actualizaciones sobre dicho procedimiento.

 

OBJETIVOS

Objetivo general

  • Conocer las últimas actualizaciones en el sondaje gástrico en la población pediátrica.

Objetivos específicos

  • Aumentar los conocimientos de los profesionales sobre el procedimiento a realizar en el sondaje gástrico.
  • Disminuir los errores en la colocación de una sonda gástrica y aumentar la seguridad del paciente.

 

MATERIAL

  • Sonda de calibre adecuado.
  • Guantes no estériles.
  • Jeringa de 2-50 ml, según la edad del paciente.
  • Agua y ampollas de suero salino fisiológico.
  • Gasas estériles.
  • Lubricante hidrosoluble.
  • Rotulador.
  • Sábana para la inmovilización del paciente, si fuera necesario.
  • Depresor lingual y/o pinzas de Magill.
  • Apósito hidrocoloide y esparadrapo antialérgico para la fijación.
  • Tijeras.
  • Tiras reactivas de pH.
  • Sistema de recolección, si fuera necesario (bolsa o frasco colector, drenaje).

 

ALGORITMO

Sondaje Gástrico en Pediatría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJECUCIÓN

Preparación del personal:

  • Preparar todo el material necesario para la realización del procedimiento.
  • Realizar higiene de manos.
  • Colocación de guantes.

Preparación del paciente:

  • Identificar de manera inequívoca al paciente (Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y NUHSA).
  • Explicar al paciente (según la edad) y familiar, en lenguaje claro y conciso, en qué consiste la prueba, qué es y cómo se realiza.
  • Insistir en que es un procedimiento molesto pero que es necesario mantenerse lo más quieto posible durante el mismo.
  • Preservar en todo momento la intimidad del paciente.
  • Fomentar la colaboración según su edad y posibilidades.
  • Aplicar medidas de analgesia y contención.
  • Colocar al paciente en decúbito supino sobre la camilla/cama inclinado 45º (si colabora) o en decúbito lateral izquierdo.
  • Invitar al paciente a que se relaje, permanezca inmóvil y respire normalmente. Podemos ayudarnos de la presencia del padre/madre/familiar acompañante, así como de técnicas de distracción.

Procedimiento:

  1. Medir la longitud de la sonda mediante el método NEMU (nose- ear-mid-umbilicus): Punta de la nariz o boca-lóbulo de la oreja-punto medio del xifoides-ombligo. Marcar con rotulador la medida en la sonda.
  2. Lubricar los 5-10 cm distales de la sonda.
  3. Elegir la fosa que se considere más adecuada.
  4. Introducir la sonda realizando movimientos circulares. Valorar cambiar de narina o el tamaño de la sonda si existe mucha resistencia. Introducirla en la nasofaringe de forma horizontal en neonatos y de forma perpendicular en el resto de la población infantil y adolescente.
    • En paciente consciente introducir acompasado de la deglución. Colocar en hiperextensión para introducir la sonda y, una vez superados los cornetes, flexionar el cuello y acompasar con la deglución (si es colaborador). En neonatos y lactantes colocar la cabeza en posición neutra.
    • En paciente inconsciente utilizar pinza de Magill o depresor lingual.
  5. Retirar si presenta síntomas respiratorios o dificultad persistente.
  6. Comprobar la localización: Aspirar contenido gástrico y comprobar el pH mediante las tiras reactivas (debe ser <5). Si duda o no posibilidad de obtener el contenido, realizar Rx y valorar localización correcta antes de la administración de alimentación o medicación.
  7. Lavar la sonda con 2-3 ml de SSF.
  8. Colocar apósito hidrocoloide sobre la mejilla o labio. Fijar la sonda sobre éste con esparadrapo.
  9. Colocar tapón o conectar a bolsa colectora o a alimentación.
  10. Permanecer con el cabecero elevado 30-45º.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Indicaciones

El sondaje gástrico está indicado cuando sea necesario realizar vaciamiento gástrico, en la descompresión gastrointestinal, en la administración de medicación o nutrición enteral y en la protección de la vía aérea en pacientes intubados.

Contraindicaciones

  • Relativas: Esofagitis severa o varices esofágicas.
  • Absolutas: Estenosis esofágica, fractura facial o de la base del cráneo (en el caso del sondaje nasogástrico), coagulopatías severas no controladas, ingestión o lesiones por cáusticos, sospecha de perforación esofágica o la existencia de cuerpo extraño en el esófago.

Elección del lugar de colocación

  • Sonda nasogástrica: Siempre que sea posible, para favorecer la nutrición.
  • Sonda orogástrica: En niños con asistencia respiratoria no invasiva u oxigenoterapia, cuando exista sospecha de fractura de la base del cráneo, epistaxis, obstrucción nasal o en el caso de necesitar sondas de un calibre muy grueso.

Elección del tipo de sonda según el material:

  • Polivinilo (Levin, Salem, Nelaton): Para succión de contenido gástrico o administración de medicación.
  • Poliuretano (Freka) y Silicona: Para alimentación. Son de larga duración. Las de poliuretano son más rígidas que las de silicona, siendo éstas últimas más confortables pero colapsables al aspirar.

Elección del tipo de sonda según el número de luces

  • 1 luz (Levin, Nelaton): Aspiración de contenido y descompresión gástrica.
  • 2 luces (Salem): Eliminación de contenido gástrico.
  • 3 y 4 luces (Sengstaken-Blakemore): Cuando existen hemorragias por varices esofágicas

Elección del calibre de la sonda según edad:

  • Neonatos: Sonda 5-6 Fr.
  • Lactantes: Sonda 6-8 Fr.
  • 18 meses-7 años: Sonda 8-10 Fr.
  • 7-10 años: Sonda 10-14 Fr.
  • 10-14 años: Sonda 12-16 Fr.

Complicaciones

  • Introducción intracraneal en niños con fractura de la base del cráneo.
  • Ubicación en aparato respiratorio (neumotórax, atelectasia, mediastinitis, neumonitis).
  • Ubicación esofágica, aumentando el riesgo de aspiración.
  • Lesión de la mucosa nasal y digestiva, así como lesiones en la piel por decúbito.
  • Reflejos vagales (apnea, bradicardia) y náuseas.
  • Faringitis, otitis, sinusitis (en sondajes prolongados).
  • Alteración funcional del cardias.
  • Trauma a los tejidos circundantes.
  • Obstrucción de la sonda.

 

REGISTRO

Anotar en la historia clínica del paciente:

  • Procedimiento realizado.
  • Tipo y tamaño de sonda empleada.
  • Ubicación de la sonda (nasal u oral), así como la longitud de la sonda insertada.
  • Complicaciones surgidas durante el procedimiento.
  • Método de comprobación de la colocación correcta de la misma, que se ha llevado a cabo.
  • Observaciones post-inserción (complicaciones, valoración del dolor…).
  • Firma, fecha y hora de realización del procedimiento (si el registro es en formato papel).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Irving SY, Lyman B, Northington LD, Bartlett JA, Kemper C, Alden T, et al. Nasogastric tube placement and verification in children: Review of the current literature. Crit Care Nurse [Internet]. 2014 [cited 2021 Jan 23];34(3):67–78. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24735587/
  2. Kisting MA, Korcal L, Schutte DL. Lose the whoosh: An evidence-based project to improve NG tube placement verification in infants and children in the hospital setting. J Pediatr Nurs [Internet]. 2019 [cited 2021 Jan 28];46:1–5. Available from: https://doi.org/10.1016/j.pedn.2019.01.011
  3. PNT Sondaje Gástrico. Unidad Neonatal Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2020.
  4. Irving SY, Rempel G, Lyman B, Sevilla WMA, Northington LD, Guenter P. Pediatric Nasogastric Tube Placement and Verification: Best Practice Recommendations From the NOVEL Project. Nutr Clin Pract [Internet]. 2018 Dec 1 [cited 2021 Jan 23];33(6):921–7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30187517/
  5. Lyman B. Nasogastric Tube Placement in Critically Ill Pediatric Patients. Crit Care Nurse [Internet]. 2017 Dec 1 [cited 2021 Jan 23];37(6):86–7. Available from: http://web–a–ebscohost–com.us.debiblio.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=4eef1c4f-999c-451d-8df3-f145ef27cceb%40sdc-v-sessmgr01
  6. Protocolo Sondaje Nasogástrico. Osakidetza. 2020.
  7. Metheny NA, Krieger MM, Healey F, Meert KL. A review of guidelines to distinguish between gastric and pulmonary placement of nasogastric tubes. Hear Lung [Internet]. 2019 May 1 [cited 2021 Jan 23];48(3):226–35. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30665700/
  8. Metheny NA, Pawluszka A, Lulic M, Hinyard LJ, Meert KL. Testing Placement of Gastric Feeding Tubes in Infants. Am J Crit Care [Internet]. 2017 Nov 1 [cited 2021 Jan 28];26(6):466–73. Available from: https://aacnjournals.org/ajcconline/article/26/6/466/4148/Testing-Placement-of-Gastric-Feeding-Tubes-in
  9. Sociedad y Fundación Española de Cuidados Intensivos y Pediátricos. Nutricion Enteral [Internet]. 2013 [cited 2021 Jan 23]. Available from: http://secip.com/wp-content/uploads/2018/06/Protocolo-Nutricion-Enteral-2013.pdf
  10. Volpe A, Malakounides G. Feeding tubes in children. Curr Opin Pediatr [Internet]. 2018 [cited 2021 Jan 23];30(5):665–70. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30004947/
Sondaje nasogástrico