icono-default

Electrocución

Accidentes e Intoxicaciones

Capilla Miranda, Ana

Hurtado Mingo, Ángela

Sánchez Ganfornina, Inmaculada

DEFINICIÓN

La electrocución es el daño que se produce en el organismo cuando éste entra en contacto con una corriente eléctrica. La electricidad lesiona por efecto directo de la corriente, por conversión de energía eléctrica en energía térmica y por el traumatismo mecánico directo. Aunque es una lesión poco frecuente, puede conllevar una alta morbimortalidad. Al valorarlas debemos tener en cuenta que las quemaduras externas no se relacionan con la posible lesión de estructuras internas.

En la anamnesis es interesante indagar sobre la intensidad de la corriente, que es directamente proporcional al voltaje, único dato del que se suele disponer:

  • BAJO VOLTAJE (<1000 voltios): red doméstica, catenaria del tren, temporales (ferias), fábricas. Afecta a niños (morder cables, tocar enchufes)
  • ALTO VOLTAJE (>1000 voltios): líneas de alta tensión. Niños mayores, adolescentes (trepar postes).
  • RAYOS (> 30 X 106 voltios)

 

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Cardiaca: al inicio o en las primeras 12 horas.

à Arritmias benignas: taquicardia sinusal, extrasístoles, bloqueo 1º-2º grado, del haz de His, alteración del segmento ST y onda T.

à PCR: asistolia, TV o FV (más probable si recorrido transtorácico).

Neurológica: inmediata o tardía, central o periférica. Pérdida de conciencia, convulsiones, parálisis, debilidad, disfunción autonómica (en este caso la dilatación pupilar fija puede no conllevar mal pronóstico).

Renal: insuficiencia renal secundaria a rabdomiolisis* o a hipovolemia. Alteraciones hidroelectrolíticas.

Cutánea: quemaduras. Suelen infraestimar el grado de afectación interna. Valorar lesiones cavidad bucal (pueden conllevar edema de vía aérea)

Osteomuscular: fracturas, necrosis muscular progresiva, síndrome compartimental, rabdomiolisis*: dolor muscular, orina color rojizo, elevación CPK (CPK>5000 U/L). Puede asociar hiperK, hiperP, hipoCa e hiperuricemia.

Vascular: por síndrome compartimental o por coagulación eléctrica. Trombosis y aneurismas. Hemorragias diferidas.

Ocular y ótica: pérdida de visión y audición.

Otros: poco frecuente. Afectación digestiva (úlcera, íleo paralítico) y pulmonar (edema agudo de pulmón no cardiogénico).

Exploración física detallada por aparatos. Buscar punto de entrada y salida.

Monitorización y toma de constantes (TA, FC, FR, SatO2). Glucemia.

ECG.

Analítica sanguínea: hemograma, EAB, coagulación, bioquímica (función renal y hepática (transaminasas, LDH), iones (Ca, P, Na, K), úrico, transaminasas, CPK, CPK-MB, troponinas).

Tira reactiva de orina (positiva para sangre) y sedimento de orina (no se visualizan hematíes): indican mioglobinuria

Rx miembros si sospecha fractura.

Rx tórax: si dificultad respiratoria.

Rx cervical: si sospecha lesión cervical.

TAC craneal: si TCE, lesiones craneales, disminución de conciencia o focalidad neurológica.

ECO/TAC abdominal: si sospecha lesión abdominal

ALGORITMO

Electrocución

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MANEJO CRITERIOS TRATAMIENTO
Alta a domicilio –   Bajo voltaje.

–   Asintomáticos

–   No lesiones ni alteraciones analíticas.

–   ECG inicial y a las 4-6 horas normal.

–   No antecedentes personales de cardiopatía.

–   No precisa.

–   Revisión por pediatra en las 48 horas.

Ingreso en Observación (al menos 4-6 h) –   No cumple todas las características previamente enumeradas de alta domiciliaria.

–   Quemaduras cutáneas leves.

–   Monitorización ECG

–   Control de orina

–   Analgesia pautada.

–   Tratamiento de la quemadura.

–   Revisión por su pediatra a las 24-48 horas del alta domiciliaria

Ingreso en Observación/UCI-P –   Exposición a corriente de alto voltaje o rayo.

–   Quemaduras graves.

–   Complicaciones.

–   Monitorización ECG

–   Control de orina y CPK c/4-6 h

–   Sueroterapia IV:

o  Paciente estable sin quemaduras importantes ni rabdomiolisis: sueros isotónicos a necesidades basales.

o  No emplear reglas para quemaduras térmicas.

o  Si lesión tejidos blandos/signos necrosis muscular: descartar mioglobinuria. Si aparece:

§ Objetivo de reposición hídrica: ritmo adecuado de diuresis (>100 ml/m2/h ó >4ml/kg/h en < 10 kg).

§ Hiperhidratación con suero salino fisiológico o Ringer Lactato (3 L/m2/día; en < 10 kg: 200 ml/kg/día) hasta que CPK < 5000 U/L. Evitar potasio.

§ Si fallo renal agudo con oligoanuria: vigilar administración excesiva de fluidos.  Valorar furosemida.

–   Analgesia

–   Protección gástrica (ranitidina/omeprazol)

–   Tratamiento específico de las complicaciones (las más frecuentes: lesión muscular profunda/sd. compartimental/quemaduras).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arnoldo B, Klein M, Gibran NS. Practice guidelines for the management of electrical injuries. J Burn Care Res. 2006;27(4):439-47.
  2. Bailey B, Gaudreault P, Thivierge RL. Cardiac monitoring of high-risk patients after an electrical injury: a prospective multicentre study. Emerg Med J 2007;24:348–352
  3. Fernández Fernández S, Pinto Fuentes I, Calvo Rey C, et al. Electrocución y lesiones por inhalación. En: López-Harce Cid J, Calvo Rey C, Rey Galán C, et al. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 4º ed. Madrid: Publimed, 2013; p 582-5.
  4. Glanstein MM, Ayalon I, Miller ED, et al. Pediatric electrical burn injuries. Experience of a large tertiary care hospital and a review of electrical injury. Pediatr Emer Care. 2013;29:737-40
  5. Koumbourlis, AC. Electrical injuries. Crit Care Med 2002 Vol. 30, No. 11 (Suppl.)
  6. Lorente Romer, J, Vázquez López, P. Electrocución. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. Sociedad española de urgencias pediátricas (SEUP). 3º ed. 2019.
  7. Martínez Mas R. Electrocución. En: Benito J, Mintegi S et al. Urgencias pediátricas. Guía de actuación. 2º ed.  Panamericana, 2019; p372-78
  8. Pinto SD, Clardy FP. Environmental and weapon-related electrical injuries [Internet]. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA; UpToDate Inc. (citado el 27 de diciembre de 2020). Disponible en: https://www.uptodate.com
Electrocución