icono-default

Cardiopatías congénitas en urgencias

Cardiología

Martín Talavera, María

Coserría Sánchez, José Félix

Marcos Fuentes, Laura

DEFINICIÓN

Las cardiopatías congénitas (CC) incluyen un amplio espectro de malformaciones anatómicas del corazón y los grandes vasos que ocurren durante el desarrollo embriológico fetal.

Los pacientes con cardiopatías corregidas o paliadas pueden acudir a urgencias con complicaciones relacionadas con su cardiopatía, la intervención quirúrgica o enfermedades intercurrentes en un paciente con reservas fisiológicas limitadas.

 

CARDIOPATÍAS NO CORREGIDAS

PRESENTACIONES CLÍNICAS DE CC EN PEDIATRÍA
Presentación Síntomas Signos Edad debut Potencial CC
Shock –      Disminución de ingesta

–      Irritabilidad

–      Letargia

–      Taquicardia

–      Palidez /cianosis

–      Relleno capilar enlentecido.

–      Obnubilación

–      Hipotensión con diferencia de la TA entre miembros

1º sem –      Estenosis aórtica crítica

–      Coartación de aorta

–      SCIH

< 3 m –      MCD descompensada

–      ALCAPA con isquemia

> 3 m –      MCD descompensada
Cianosis –      Irritabilidad

–      Cianosis

–      Cianosis central (mucosas y tronco)

–      Hipoxia que no mejora con O2 (SatO2 típicamente < 80-85%)

1º sem –      TGA

–      T. Fallot  con EP grave

–      EP / AP críticas aisladas o en contexto de otras cardiopatías

–      Atresia tricuspídea

–      DVPAT obstructivo (edema pulmonar)

< 3 m –      T. Fallot

–      DVPAT no obstructivo

> 3 m –      Muy raro
Insuficiencia cardiaca –      Dificultad para la ingesta

–      Sudoración con las tomas

–      Fallo de medro

–      Dificultad respiratoria

–      Irritabilidad

–      Taquipnea y dificultad respiratoria

–      Estertores

–      Hepatomegalia

–      Cianosis si es severa

< 3 m –      CIV grande

–      DAP

–      Canal AV

–      V. Único sin EP.

–      DVPAT no obstructivo

–      ALCAPA con isquemia recurrente e insuficiencia cardíaca.

> 3 m –      MCD descompensada

SCIH: Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico. DVPAT: drenaje venoso pulmonar anómalo total. DVPAP: drenaje venoso pulmonar anómalo parcial. MCD: miocardiopatía dilatada. ALCAPA: origen anómalo de arteria coronaria izquierda del tronco pulmonar. CIV: comunicación interventricular. DAP: ductus arterioso persistente. EP: estenosis pulmonar. AP: atresia pulmonar. TGA: trasposición de grandes arterias.

MANEJO DIAGNÓSTICO/TERAPÉUTICO

CIANOSIS

CRISIS HIPOXÉMICAS O CIANÓTICAS

Episodios bruscos de aumento de cianosis en pacientes con tetralogía de Fallot u obstrucciones dinámicas del tracto de salida del ventrículo derecho no intervenidos.

Objetivo del tratamiento: disminuir la agitación, aumentar la volemia, aumentar las resistencias vasculares sistémicas, aumentar el flujo pulmonar y corregir la acidosis metabólica.

Crisis Hipoxémicas

 

 

 

 

 

 

 

 

ALGORITMO DE MANEJO DEL NEONATO CON CIANOSIS CENTRAL

Neonato con Cianosis Central

 

 

 

 

 

INSUFICIENCIA CARDIACA

Ver capítulo 503. Insuficiencia cardiaca.

 

SOPLO

Ver capítulo 506. Soplo en urgencias.

 

PULSOS PERIFÉRICOS

  • Pulso femoral débil o ausente con pulso axilar normal à Coartación aórtica
  • Pulsos saltones à ductus arterioso persistente o insuficiencia aórtica
  • Pulsos débiles a todos los niveles à disfunción ventricular grave

 

DIFICULTAD RESPIRATORIA

En neonatos y lactantes pequeños la taquipnea puede ser un signo de insuficiencia cardiaca.

 

DISFAGIA Y ESTRIDOR

Los anillos vasculares se pueden manifestar con estridor inspiratorio, problemas de alimentación o trastornos de la deglución (atragantamiento, disfagia a sólidos, regurgitación) o problemas pulmonares (sibilancias, neumonías derechas, atelectasias, enfisema). Para su diagnóstico se puede realizar esofagograma o TAC/RMN/angiografía.

 

CARDIOPATÍAS CORREGIDAS

Sospechar complicaciones si: problemas con la alimentación, taquipnea o sudoración en las tomas, aumento de cianosis, aumento de hepatomegalia, aumento de gradiente tensional entre extremidades, cambios en la saturación o en la gasometría o cambios radiológicos en en Rx tórax respecto a controles previos (edema pulmonar, cardiomegalia).

COMPLICACIONES GENERALES DE NIÑOS INTERVENIDOS DE CC

Síndrome postpericardiotomía:

  • Suele aparecer al final de la primera semana de la apertura del pericardio, aunque a veces puede ocurrir varias semanas después.
  • Clínica: fiebre, dolor torácico, decaimiento.
  • Analítica: puede haber leucocitosis con elevación de RFA.
  • ECG: elevación del ST e inversión de la onda T.
  • Necesario descartar causas infecciosas y quilopericardio.
  • Ingreso y tratamiento con AINES: ibuprofeno 40 mg/kg/día cada 6-8h. En caso de no respuesta a AINES o derrame pericárdico importante, asociar corticoides.

COMPLICACIONES TARDÍAS DE CARDIOPATÍAS CORREGIDAS PALIATIVAMENTE

FÍSTULA SISTÉMICO PULMONAR

  • SatO2 objetivo: 75-85%. Precisa antiagregación

Algoritmo de Manejo FSP

 

 

 

 

 

 

 

 

INTERVENCIÓN DE FONTAN (Derivación cavo-pulmonar total)

COMPLICACIONES TARDÍAS DE INTERVENCIÓN DE FONTAN
Arritmias Bradiarritmias (lesión nodo sinusal)

Flutter auricular, taquicardia supraventricular

Mayor riesgo de muerte súbita

Tratamiento: Ver capítulo 105. Arritmias en Urgencias

Procesos tromboembólicos Tratamiento: HBPM o heparina iv
Enteropatía pierdeproteínas Hipoalbuminemia, ganancia de peso, hiponatremia dilucional, inmunodepresión por pérdida de gammaglobulinas.
Hepatopatía Secundaria a congestión venosa hepática
Cianosis progresiva Sospechar obstrucción de la derivación cavopulmonar à administrar volumen, ingreso y valoración por cardiología muy preferente.
Insuficiencia cardiaca progresiva Ver capítulo 503. Insuficiencia cardiaca

 

COMPLICACIONES TARDÍAS DE CARDIOPATÍAS CORREGIDAS ANATÓMICAMENTE

 
CIA Arritmias (FA, flutter, bradiarritmias). Más frecuentes cuanto más tardía es la corrección.
Dolor torácico agudo sugestivo en paciente con CIA corregida mediante implante de dispositivo à descartar perforación cardíaca (puede ocurrir incluso años después).
CIV Arritmias: BRD, bloqueo AV completo. Si existió HTP tiene más riesgo de arritmias tardías. COMPARAR CON EKG PREVIOS
CIV residual puede ser origen de endocarditis bacteriana
Canal AV Arritmias auriculares y bloqueos AV.
Tener en cuenta posibles defectos residuales (CIV, HTP, insuficiencia de válvulas AV)
Ductus (tras IQ) Lesión del nervio laríngeo recurrente o del nervio frénico
Lesión del conducto torácico (quilotórax)
Tetralogía Fallot Disfunción de VD por persistencia de obstrucción en tracto de salida o por sobrecarga de volumen por la IP residual.
Disfunción de la conducción intracardíaca: bloqueos AV completos, BRD.
Mayor riesgo de arritmias y muerte súbita.
TGA Posibilidad de alteraciones coronarias

 

ENFERMEDAD COMÚN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

  1. CRISIS DE ASMA: Tratar igual que los niños sin cardiopatía congénita. Indicado salbutamol inhalado. Monitorizar por riesgo de taquicardia, taquiarritmia e hipotensión.
    • Contraindicado en síndrome QT largo.
    • Puede producir hipopotasemia (precaución en niños con diuréticos y digoxina).
  2. BRONQUIOLITIS: Tratar igual que niños sin cardiopatía. Control de ECG si se administra adrenalina por riesgo de arritmias.
  3. INFECCIONES RESPIRATORIAS:
    • Los pacientes con circulación Glenn o Fontan son más sensibles a descompensaciones en contexto de infecciones respiratorias porque precisan bajas resistencias pulmonares para el correcto funcionamiento de la derivación cavopulmonar. Es más frecuente la necesidad de oxígeno, adecuar tratamiento diurético y asegurar buena hidratación. Descartar siempre derrame pleural si empeoramiento respiratorio.
    • Cardiopatías con shunt I-D condicionan aumento de infecciones respiratorias.
  4. FIEBRE:
    • Paciente intervenido los últimos 7-14 días: descartar infección de herida quirúrgica/mediastinitis/infección nosocomial/síndrome postpericardiotomía.
    • Endocarditis:
      • La causa más frecuente de endocarditis bacterianas en nuestro medio es la asociada a cardiopatías congénitas. Todas predisponen excepto la CIA OS y el DVPAP. Las más frecuentes son T. Fallot y la CIV.
      • Sospechar en caso de fiebre prolongada, generalmente no muy elevada. Se puede acompañar de mal estado general, cansancio, anorexia, mialgias, cefaleas y pérdida de peso. Casi el 25% asocia artralgias/artritis. Auscultación de soplo en el 90% de los pacientes.
      • Gérmenes más frecuentes: Staphilococcus y streptococcus.
      • Cursar hemocultivos seriados (2 tandas cada 12h).
      • Ecocardiografía es fundamental: localizar vegetaciones y complicaciones intracardiacas.
      • Iniciar antibioterapia empírica (tras hemocultivos) sólo si el paciente está en insuficiencia cardiaca, existe inestabilidad hemodinámica o riesgo de embolia.
      • Tratamiento empírico:
        • Sobre válvula nativa:
          • Aguda (< 1 mes): ampicilina + cloxacilina + gentamicina
          • Subaguda (> 1 mes): ampicilina + ceftriaxona + gentamicina
        • Sobre válvula protésica: Cloxacilina + daptomicina
        • Infección de marcapasos y DAI: vancomicina + gentamicina + rifampicina
      • Profilaxis de endocarditis bacteriana indicada en los pacientes con cardiopatías cianosantes, no corregidas o con material protésico (válvulas, conductos). Administrar 1 dosis de amoxicilina 1 hora antes de realizar una técnica invasiva (endodoncia, amigdalectomía, etc).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Judge P, Meckler G. Congenital Heart Disease in Pediatric Patients: Recognizing the Undiagnosed and Managing Complications in the Emergency Department. Pediatr Emerg Med Pract. 2016 May;13(5):1-28.
  2. Desai K, Rabinowith E, Epstein S. Physiologic diagnosis of congenital heart disease in cyanotic neonates. Curr Opin Pediatr. 2019 Apr;31(2):274-283.
  3. Cartón Sánchez A.J., Prada Martínez, F, García Guereta Silva, L. Cardiopatías congénitas. Manual Diagnóstico y Terapeútico en Pediatría. Hospital de la Paz. 5ª edición Madrid. Ergon 2009.p.321-336.
  4. Toral Vázquez, B., Granados Ruíz, MA. Cardiopatías Congénitas. Manual de Urgencias de Pediatría Hospital 12 de Octubre Madrid. Ergón 2011. p. 222-240
  5. Tibbles C, Bouton C, Lucas J, Harper M, Horwitz J. Emergency departament management of pediatric patients with cyanotic heart disease and fever. The Journal of Emergency Medicine. 2013 Vol. 44, No. 3, pp. 599–604, 2013
  6. De Alarcon Conzález, Lepe JA, Lopez J, Sobrino M. Adsuar A, Hinojosa R. Endocarditis infeciosa. Guía PRIOAM para las enfermedades infecciosas más frecuentes. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla 2017.
Cardiopatías congénitas en urgencias