icono-default

Patología cervical aguda

Cirugía Oral y Maxilofacial

Cordero García, Teresa

Planas Díaz, Isabel

Fernández Hurtado, Miguel Ángel

DEFINICIÓN

Las tumoraciones cervicales en la población pediátrica son frecuentes, siendo la mayoría de casos, adenopatías reactivas en relación a cuadros infecciosos. Sin embargo, existen otros procesos que pueden debutar como masas cervicales, principalmente las malformaciones congénitas y ciertas patologías glandulares. El diagnóstico diferencial, se establece en función de su localización, la edad de aparición de la masa y la sintomatología concomitante.

La tumoración cervical más frecuente en la edad pediátrica es la adenopatía de carácter reactivo.  En cuanto a malformaciones congénitas, el 65 % son quistes del conducto tirogloso, seguido de las malformaciones de los arcos branquiales (17%, siendo de ellas las formas más frecuentes los quistes del segundo arco).

Masa cervical

 

 

 

 

 

ADENOPATÍAS
DEFINICION CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Aumento del tamaño ganglionar mayor de 1cm de diámetro, con o sin sintomatología inflamatoria.

 

–      Rodadera, bien delimitada y no adherida a planos profundos, concomitantes a otros procesos: OMA, faringoamigdalitis, etc.

–      Adenoflemón: Presentación aguda, tamaño >2-3cm, dolorosas, con signos de inflamación. En ocasiones forma abscesos. Etiología 80% S.Aureus o S.Pyogenes. Localización más frecuente submandibular.

–      Sospechar malignidad si aparición subaguda, duras, adheridas a planos profundos, asociando síndrome constitucional.

–      Anamnesis y exploración.

–      Sospecha adenopatía reactiva: Seguimiento 4-6 semanas.

–      Si no regresa: Ecografía cervical/Eco Doppler.

–      Si ecografía no concluyente: Realizar Punción- Aspiración con Aguja Fina (PAAF).

–      Si pruebas no concluyentes, realizar TC o RM cervical.

 

QUISTES TIROGLOSOS
DEFINICION CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Es la malformación congénita cervical más frecuente (65% del total).

Es una proliferación de restos del conducto tirogloso, que no se oblitera completamente.

 

–      Masa en LÍNEA MEDIA, PARAMEDIANA cervical.

–      Tamaño variable.

–      Se moviliza con la deglución o la protrusión de la lengua.

–      Su localización más habitual: infrahioidea.

–      Si sobreinfección: dolor, disfagia, disnea y disfonía.

–      Clínica compresiva de estructuras vecinas: disfonía, estridor, disfagia, disnea, tos, etc.

–      Anamnesis y exploración.

–      ECOGRAFÍA CERVICAL.

Menos frecuente:

–      PAAF: diagnóstico citológico.

–      TC cervicofacial con contraste / RM.

–      Gammagrafía Tc99: identificar tejido tiroideo ectópico.

 

FÍSTULAS Y QUISTES DE PRIMER ARCO
DEFINICION CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Se producen por alteraciones en la involución de la primera hendidura o bolsa faríngea. Constituyen el 8% de las malformaciones branquiales.

 

–      Masa o fístula LATERAL a nivel de cola parotídea, cervical alto o auricular.

–      Se localizan en la región entre el hioides, mentón y trago.

–      Anamnesis y exploración.

–      ECOGRAFÍA CERVICAL

Menos frecuente:

–      PAAF: diagnóstico citológico.

–      Fistulograma.

–      TC cervicofacial con contraste.

 

FÍSTULAS Y QUISTES DE SEGUNDO ARCO
DEFINICION CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Son las malformaciones branquiales más frecuentes (90%).

 

–      Tumoración LATERAL y móvil en el borde anterior del tercio superior del esternocleidomastoideo.

–      Comienzan en borde anterior del ECM, bajo su tercio superior, y discurren laterales a los nervios hipogloso y glosofaríngeo, entrando en la faringe, hasta la fosa amigdalar.

–      Anamnesis y exploración.

–      ECOGRAFÍA CERVICAL.

Menos frecuente:

–      PAAF: diagnóstico citológico.

–      TC cervicofacial con contraste.

–      Fistulograma

 

QUISTE DERMOIDE
DEFINICION CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Son inclusiones del ectodermo que se producen durante la fusión branquial en el periodo embrionario.

Pueden contener en su interior glándulas sebáceas y folículos pilosos.

 

–      Masa lisa ovoidea en LÍNEA MEDIA desde suelo de boca hasta esternón.

–      No se moviliza con la deglución.

–      Localización más frecuente: suelo de la boca.

–      Clínica compresiva: disfagia, estridor, disnea.

–      Anamnesis y exploración.

–      ECOGRAFÍA CERVICAL.

Menos frecuente:

–      TC o RM cervicofacial.

 

QUISTES TÍMICOS Y TIMO ECTÓPICO
DEFINICION CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Se producen por una persistencia del conducto timofaríngeo, tras la migración tímica desde el 3º arco branquial.

Niños entre 2-11 años.

Varones.

Lado izquierdo.

 

–      Masa en región cervical anterolateral o cervicotorácica.

–      Consistencia blanda, con crecimiento progresivo.

–      Aumenta con maniobras de Valsalva.

–      Si sobreinfección: dolor, disfagia, disnea y disfonía.

–      Anamnesis y exploración.

–      Ecografía cervical.

–      TC o RM cérvico-torácica con contraste.

–      Estudio tímico: presencia o ausencia de tejido tímico ectópico.

 

ALGORITMO DE MANEJO

Masa Cervical Aguda

 

 

 

 

 

 

 

 

TRATAMIENTO DOMICILIARIO

La patología cervical aguda sin signos de inflamación o con signos de inflamación sin signos de alarma se manejará por parte del Pediatra de forma ambulatoria con antiinflamatorios y antibioterapia vía oral hasta la resolución del cuadro. Será necesaria la cobertura antibiótica de amplio espectro de la flora oral, y de S. aureus y S. pyogenes en el caso del adenoflemón.

 

  CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTAS
Adenopatías –      Reactivas: No precisan derivación. Manejo por su Pediatra.

–      No reactivas: Derivación a Especialidad según pruebas diagnósticas y criterio del Pediatra.

Quiste tirogloso Derivar a consultas de Cirugía Pediátrica al diagnóstico.
Fístulas y quistes de primer y segundo arco branquial Derivar a Consultas de Cirugía Pediátrica a partir de los 3 años de edad.
Quistes dermoides Derivar a consultas de Cirugía Pediátrica al diagnóstico.
Quiste tímico/Timo ectópico Derivar a consultas de Cirugía Pediátrica al diagnóstico.

 

CRITERIOS DE INGRESO

Serán criterios de ingreso e inicio de tratamiento antibiótico i.v +/- corticoterapia la presencia de:

  • Signos de alarma: fiebre, disfagia, disfonía, disnea, gran tumefacción, alteraciones analíticas o datos sepsis.
  • Hallazgo de colecciones abscesificadas en prueba de imagen.

En este contexto, se debe contactar con la guardia de Cirugía Pediátrica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pitner H, Elmaraghy C, Fischer B, Onwuka A, Rabe A, Walz P. Diagnostic Accuracy of Midline Pediatric Neck Masses. Otolaryngol – Head Neck Surg (United States). 2019 Jun 1;160(6):1111–7.
  2. F. Baquero Artigao, T. del Rosal Rabes, M.J. García Miguel. Adenitis cervical. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. 2011. p. 1-7.
  3. López Davis, Antonio; Martín-Granizo López R. Tumores cervicales congénitos. In: Cirugía Oral y Maxilofacial Manual del residente. 3rd editio. 2011. p. 1005–37.
  4. Goins MR, Beasley MS. Pediatric Neck Masses. Vol. 24, Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America. 2012. p. 457–68.
  5. Kraus R, Han BK, Babcock DS, Oestreich AE. Sonography of neck masses in children. Am J Roentgenol. 1986;146(3):609–14.
  6. LaRiviere CA, Waldhausen JHT. Congenital Cervical Cysts, Sinuses, and Fistulae in Pediatric Surgery. Vol. 92, Surgical Clinics of North America. 2012. p. 583–97.
Patología cervical aguda