icono-default

Drepanocitosis

Hematología

Jiménez Martín, Idoia

Pérez de Soto, Concepción

DEFINICIÓN

El término de enfermedad de células falciformes, incluye un grupo de desórdenes genéticamente heredados (hemoglobinopatías) en los que a baja saturación de oxígeno, se produce  la agregación de polímeros rígidos de hemoglobina S desoxigenada, otorgando forma de hoz al hematíe y dañando el endotelio vascular, obstruyendo concomitantemente la microcirculación y produciendo una isquemia tisular junto con inflamación crónica, hiperplasia de la íntima, hemólisis, estrés oxidativo entre otras, dando lugar a una serie de complicaciones en diferentes órganos.

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

COMPLICACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Crisis vasooclusiva (“dolor”)

Complicación más frecuente

Dolor agudo, intenso, punzante o palpitante provocado por bloqueo del flujo sanguíneo que produce infartos isquémicos en trabéculas óseas.

Desencadenado por: altitudes elevadas, cambios de temperatura, deshidratación o no beber suficientes líquidos, enfermedad y estrés

Dolor intenso de predominio en zona distal o en dedos de mano o pie lo que se conoce como “dactilitis” (más frecuente en < 2 años)

Signos inflamatorios en zona de dolor (eritema, calor y edema)

Fiebre, leucocitosis y aumento de RFA acompañante

 

Excluir otras causas de dolor

Definir grado de dolor mediante escala caras (3-7 años) o escala EVA (>7 años).

Hemograma con reticulocitos, bioquímica y PCR

Si fiebre: ver más adelante en Síndrome febril

Si leucocitosis asociada: apoya diagnóstico de osteomielitis y debemos ampliar estudio a pruebas de imagen:

–         Ecografía puede mostrar elevación perióstica, abscesos intramedulares y erosiones corticales

–         Radiografía simple para descartar fractura

Síndrome febril

Lo más frecuente es que sea una infección vírica. Pero pueden producirlo bacterias encapsuladas principalmente por daño o destrucción del bazo

Principales gérmenes si origen bacteriano: Chlamydia, estafilococo, Haemophilus influenzae tipo B, meningococo, Mycoplasma pneumoniae, neumococo y salmonella (produce 70% osteomielitis)

 

Fiebre, leucocitosis y aumento de RFA

Descartar osteomielitis si punto doloroso

Si dolor abdominal asociado, pensar en colecistitis o absceso esplénico

Anamnesis (vacunas de gérmenes conjugados, esplenectomía, si realiza profilaxis, CVC…)

Hemograma con reticulocitos, bioquímica y PCR. Añadir estudio de colestasis si dolor abdominal por riesgo aumentado de colecistitis (bilirrubina, GGT y FA)

Hemocultivo, radiografía tórax si clínica respiratoria o persiste la fiebre varios días, coagulación (con PDF o dímeros D si sospecha de sepsis), urocultivo, coprocultivo y sistemático de orina, y valorar punción lumbar si menos de 1 año o signos de meningitis.

Si época epidémica: PCR virus respiratorios

Si fiebre con dolor abdominal y esplenomegalia blanda: ecografía abdominal para descartar absceso esplénico

Secuestro esplénico

Más frecuente en pacientes entre los 3 meses y 2 años

Decaimiento, dolor en hipocondrio izquierdo y distensión abdominal, palidez (atrapamiento de hemoglobina) y esplenomegalia de rápida instauración

Compromiso hemodinámico: taquicardia, hipotensión y letargia, con evolución a shock hipovolémico

Esplenomegalia masiva de reciente instauración

Analítica: hemograma (descenso de Hb > 2g/dl respecto a previa, plaquetopenia y reticulocitos normales o altos)

Descartar malaria si ha viajado recientemente a área endémica

Síndrome agudo de tórax (STA)

Oclusión de los vasos sanguíneos pulmonares dañándose un segmento del pulmón y disminuyendo el intercambio gaseoso.

 

Fiebre, dolor torácico, disnea y tos, hipoxemia

Aumenta el riesgo

 

Aumenta la sospecha si crisis vasooclusiva asociada o asma por hipoventilación y/o hipoxemia secundaria

Analítica: hemograma, bioquímica, hemocultivo, serología de Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae y parvovirus B19 (si citopenias)

Gasometría

Radiografía de tórax: puede mostrar un infiltrado

Accidente cerebrovascular (ACV)

Más frecuente ictus isquémico

Síntomas y/o signos neurológicos focales, convulsiones, cefalea, alteración del nivel de conciencia Valoración multidisciplinar (hematólogos, pediatras y neurólogos)

Analítica: Hemograma con reticulocitos, cuantificación de HbS, estudio de coagulación, bioquímica.

Neuroimagen: lo ideal es RM pero depende del hospital.  Si no es posible: TAC

Ver capítulo “102. Accidente cerebrovascular en pediatría

Complicaciones abdominales

 

Coledocolitiasis: dolor sordo en el cuadrante superior derecho del abdomen con hepatomegalia y aumento rápido de la ictericia

Colecistitis: dolor prolongado, junto con náuseas, vómitos e ictericia. Signo de Murphy positivo. Puede complicarse con fiebre, shock y abdomen agudo. Además puede causar obstrucción del conducto cístico, de las vías biliares o producir una pancreatitis aguda biliar.

Crisis aguda hepática: dolor y aumento de las transaminasas

Secuestro hepático: hepatomegalia de instauración brusca y dolorosa a la palpación con bajada aguda del hematocrito y poca repercusión en las transaminasas y la bilirrubina.

Colestasis intrahepática: ictericia por hiperbilirrubinemia muy elevada que se puede acompañar con fracaso renal agudo, coagulopatía con hipofibrinogenemia y trombocitopenia, acidosis láctica y encefalopatía.

Anamnesis y exploración: signo de Murphy positivo apoya diagnóstico de colecistitis aguda

Analítica con hemograma y perfil hepático y de colestasis (transaminasas, GGT, bilirrubina y fosfatasa alcalina)

Ecografía abdominal para confirmar presencia de cálculos biliares en vía biliar

Priapismo

Más frecuente a primera hora de la mañana

Erección dolorosa con o sin estimulación sexual. Aumenta el riesgo de ACV en los siguientes 10 días.

Erección peneana dolorosa que si dura > 2-4 horas precisa de tratamiento urgente por riesgo de impotencia Diagnóstico clínico (anamnesis + exploración física
Anemia

Descenso agudo de hemoglobina > 2g/dl de hemoglobina respecto a la basal.

Producida por varios factores: crisis aplásica por parvovirus B19, secuestro esplénico o hepático, aumento de hemólisis basal, reacción transfusional hemolítica tardía o crisis hiperhemolítica tras historia reciente de transfusión, pérdida sanguínea, hemólisis por deficiencia de glucosa 6P deshidrogenasa, generalmente tras fármaco inductor.

Fatiga, dificultad para respirar y a veces síncope.

Si producido por Parvovirus asocia fiebre

Taquicardia, letargia, shock

Analítica: hemograma con reticulocitos y ácido fólico (importante conocer cifras de hemoglobina basal)

–         Si reticulocitos altos o normales: sospechar secuestro o hemólisis incrementada

–         Si reticulocitos bajos: crisis aplásica

Cruzar y reservar concentrado de hematíes con fenotipo ampliado.

Serología de parvovirus (si previa negativa o desconocida), y PCR en casos seleccionados graves o con inmunodepresión asociada

Cultivos dirigidos si asocia fiebre

 

ALGORITMO FIEBRE EN PACIENTES CON DREPANOCITOSIS

 

Fiebre en Paciente con Drepanocitosis

 

 

 

 

 

 

 

ALGORITMO DE OTRAS COMPLICACIONES EN PACIENTES CON DREPANOCITOSIS

 

Drepanocitosis Otras Complicaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas. Enfermedad de células falciformes. Guía de práctica clínica. 1 ed. CeGe. Abril 2019. Disponible en: http://www.sehop.org/wp-content/uploads/2019/03/Gu%C3%ADa-SEHOP-Falciforme-2019.pdf
  2. A. Rojas-Martínez, E. Calderón, M.A. Vidal, F. Arroyo, R. García-Hernández y L.M. Torres. Crisis drepanocítica y tratamiento del dolor. Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(4): 165-167
  3. M.E. Pérez Gutiérrez, N. Diez Monge, D. Estripeaut, E. Castaño. Osteomielitis y drepanocitosis. An Ped. 2011;  Volume 75, Issue 2; 143-145
  4. Rives Solá S. Enfermedad de células falciformes: papel del pediatra. An Pediatr Contin. 2013;1(3): 123-31
  5. Cela E. Anemia falciforme. Acta Pediatr Esp. 2008;66(7):327-329
Drepanocitosis