icono-default

Parasitosis intestinales

Infectología

Martínez Fernández, María

Contreras López, Jorge

López Marcos, María

DEFINICIÓN

Las infecciones del tracto digestivo por parásitos se producen por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos, o por la penetración transcutánea desde el suelo. Las más frecuentes en nuestro medio son las producidas por giardias, oxiuros y áscaris. Sin embargo, el número creciente de menores inmigrantes, personas que visitan amigos y familiares en zonas endémicas, refugiados, adopciones y turistas internacionales han aumentado los casos de otras parasitosis importadas.

 

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

INFECCIONES PRODUCIDAS POR PROTOZOOS
CLÍNICA EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO
GIARDIASIS (G. Lambia o intestinalis)

Asintomáticos: en áreas endémicas

Giardiasis Aguda: deposiciones acuosas fétidas y dispépticas, distensión, náuseas, dolor abdominal

Giardiasis Crónica: malabsorción intestinal (desnutrición, anemia ferropénica)

Mundial. Climas templados.

Guarderías, orfanatos y centros de acogida.

< 5 años.

Transmisión fecal-oral entre personas.

Visualización de quistes/trofozoitos en heces.

ELISA en heces si sintomatología persistente y estudio de heces negativo.

AMEBIASIS (Entamoeba histolytica)

Amebiasis luminar o no invasiva: portador asintomático (90 %)

Amebiasis intestinal invasiva o colitis amebiana disentérica: deposiciones líquidas con sangre, moco, dolor abdominal cólico, tenesmo, pujos

Amebiasis intestinal crónica o colitis amebiana no disentérica: dolor abdominal cólico, alternancia diarrea/estreñimiento, meteorismo, distensión abdominal

Colitis amebiana fulminante (inmunodeprimidos o malnutridos): amebomas, obstrucción y perforación intestinal

México, Centro-Sudamérica, India, Asia tropical y África.

Transmisión fecal-oral.

Visualización de quistes en heces o trofozoitos en deposiciones acuosas.
CRISTOPORIDIASIS

(Cryptosporidium parvum)

Forma intestinal: diarrea acuosa con dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos.

Forma extraintestinal (inmunodeprimidos): afectación respiratoria, hepatitis, afectación ocular, artritis reactiva

Mundial.

Piscinas comunitarias, parques acuáticos, lagos, guarderías.

<2 años.

Ingesta trofozoitos, transmisión fecal-oral.

Visualización de oocitos en materia fecal.

Técnica EIA (notificar sospecha clínica a laboratorio).

 

INFECCIONES PRODUCIDAS POR HELMINTOS
CLÍNICA EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO
NEMATODOS
OXIURASIS (Enterobius vermicularis)

Asintomáticos.

Prurito anal/perianal nocturno, dolor abdominal FID, vulvovaginitis, irritabilidad, insomnio, sobreinfección por excoriaciones.

Mundial.

La más frecuente en edad escolar en nuestro medio.

Transmisión fecal-oral, intrafamiliar.

 

Test de Graham: visualización de huevos tras el uso de cinta adhesiva toda la noche o por la mañana antes del lavado

Observación directa del gusano en zona anal

TRICHURIASIS (Trichuris trichiura)

Asintomáticos. Dolor abdominal cólico.

Deposiciones diarreicas muco-sanguinolientas. Prolapso rectal.

Clima tropical y pobre higiene. Centro-Sudamérica, India, Asia tropical y África.

Ingesta de huevos en agua, alimentos y manos contaminadas.

Huevos en heces.

Biopsia rectal.

Eosinofilia moderada.

ASCARIASIS (Ascaris lumbricoides)

Asintomático

Digestiva: dolor abdominal difuso, meteorismo, vómitos, diarrea leve.

Respiratoria: Síndrome de Loeffler (fiebre, tos, expectoración, sibilancias, condensación pulmonar transitoria).

Helmintiasis más frecuente a nivel mundial.

Áreas tropicales y subtropicales.

Pobre saneamiento, incluyendo nuestro medio.

Ingesta de huevos por alimentos contaminados

Huevos en heces, larvas en esputo o contenido gástrico (fase pulmonar).

Eosinofilia moderada.

ANQUILOSTOMIASIS (Ancylostoma duodenale y Necator americanus; uncinarias humanas)

Cutánea: “Síndrome de larva migrans cutánea”. Dermatitis pruriginosa transitoria y recurrente en pies y zonas interdigitales.

Respiratoria: Síndrome de Loeffler.

Digestiva: dolor abdominal epigástrico, pirosis, náuseas y diarrea ocasional. Síndrome anémico y pierde-proteínas.

África, Centro-Sudamérica y sur Asia.

Larvas que desde la tierra atraviesan la piel.

 

*Diagnóstico clínico: área endémica + síntomas cutáneos y pulmonares + anemia + contacto con tierra

Visualización de huevos en heces.
ESTRONGILOIDOSIS (Strongyloides Stercolaris).

Asintomáticos.

Digestiva aguda: dolor epigástrico, diarrea alternando estreñimiento, vómitos.

Digestiva crónica: malabsorción y enteropatía pierde-proteínas.

Respiratoria: tos y expectoración.

Cutánea. Síndrome de larva currens: Dermatitis urticariforme intermitente.

Inmunológica: artritis, fiebre, eritema nodoso.

Síndrome de hiperinfestación (parasitosis persitente): todos los síntomas con más severidad (en inmunodeprimidos) .

EEUU, Centro-Sudamérica, India, Asia y África. Costa mediterránea europea.

Larvas que desde el suelo atraviesan la piel.

 

IMPORTANTE descartarla en inmunodeprimidos que van a recibir trasplante o terapia inmunosupresora.

Visualización de huevos en heces y de larvas en aspirado duodenal.

Serología (EIA).

Eosinofilia si fase pulmonar.

CESTODOS
HYMENOLEPIASIS (Hymenolepis nana)

Dolor abdominal, meteorismo, diarrea.

Áreas templadas, orfanatos y guarderías. Teniasis más frecuente en los niños. Visualización huevos en heces.
TENIASIS (Taenia saginata, Taenia solium)

Teniasis intestinal (Tenia adulta): inespecífica (dolor epigástrico, meteorismo, náuseas, dolor anal, cefalea, anorexia, urticaria).

CISTICERCOSIS: afectación tisular de la larva de T.Solium

Neurocisticercosis: epilepsia tardía, HTIC, meningitis aséptica, síndrome de pares craneales, síndrome medular.

Nódulos subcutáneos y musculares, blandos y no dolorosos.

Quiste vítreo unilateral .

Mundial, más frecuente en climas templados.

Ingestión de carne cruda.

Visualización de huevos en heces

Antígeno por EIA en heces.

 

*Realizar estudios de imagen si sospecha de cisticercosis (TC o RMN). Si no diagnóstico à estudio LCR y serología  (EIA o Inmunoblot).

 

ALGORITMO DE MANEJO

Parasitos Intestinales

 

 

 

 

 

TRATAMIENTO

PARÁSITO TRATAMIENTO DE ELECCIÓN TRATAMIENTO ALTERNATIVO
GIARDIA LAMBLIA

Tratar siempre

Metronidazol 15 mg/kg/día cada 8h, v.o. 7 días (máx. 4g/día)

Si persiste la infección: segundo ciclo de Metronidazol 30 mg/kg/día c/8h v.o., 10 días

Quinacrina 6 mg/kg/día c/8h v.o., 7 días (máx. 300 mg)

Tinidazol 50 mg/kg/24 h,v.o.,dosis única (máx 2g/día)

Paromomicina 25-35 mg/kg/día c/8h,v.o. (máx. 4g/día)

Albendazol 500 mg/24h (>2 años)/200 mg/24h (<2años),v.o., 5 días

ENTAMOEBA HISTOLYTICA    
Asintomática Paromomicina 25-35 mg/kg/día c/8h, v.o.,7-10 días (máx. 4 g/día) Iodoquinol 30-40 mg/kg/día c/8h,v.o., 14-20 días (máx. 1,95 g/día)
Colitis amebiana Metrodinazol 30-50 mg/kg/día c/8h,v.o., 10 días + Paromomicina 25-35 mg/kg/día c/8h,v.o.,7-10 días, 7-10 días Tinidazol 50 mg/kg/24h v.o., 3 días + Iodoquinol 30-40 mg/kg/día c/8h,v.o., 14-20 días
Absceso hepático Añadir Cloroquina Considerar intervención quirúrgica
CRYPTOSPORIDIUM    
Asintomáticos Medidas de soporte  
Inmunodeprimidos Paromomicina 25-35 mg/kg/día c/8h,v.o., 7-10 días

+/- Claritromicina 15 mg/kg/día c/12h v.o. 10 días

Nitazoxanida,v.o. 3, días

1-3 años: 100 mg/12 h

4-11 años: 200 mg/12h

>12 años: 500 mg/12 h

ENTEROBIUS VERMICULARIS

Tratar a toda la familia

Mebendazol 100 mg/dosis, en dosis única, y repetir a los 14 días

+ Extremar higiene!

Pamoato de pirantel 11 mg/kg/dosis (máx. 1 g), en dosis única y repetir a los 14 días
TRICHURIS TRICHIURA, ASCARIS LUMBRICOIDES, ANCYLOSTOMA DUODENAL Y NECATOR AMERICANUS* Mebendazol 100 mg/dosis c/12 h, v.o. 3 días o 500 mg/dosis c/24 h v.o.  dosis única (desparasitaciones endémicas)

*Al tratamiento etiológico hay que añadir el de la anemia

Albendazol 400 mg/dosis c/24 h, v.o., 3 días

 

Pamoato de pirantel 11 mg/kg/dosis c/24 h v.o., 1-3 días

STRONGYLOIDES STERCOLARIS Ivermectina 0,2 mg/kg/día c/12h v.o. 2 días

Segundo ciclo a las 2-4 semanas (máx. 24 mg/día)

Albendazol 400 mg/día c/12h v.o., 3-5 días (7 si hiperinfestación)

Tiabendazol 25 mg/kg/día c/12h v.o., 5 días (máx. 300 mg día)

HYMENOLEPSIS NANA Praziquantel 25mg/kg v.o., dosis única y repetir a la semana Nicosamida 40 mg/kg,v.o., la primera dosis, 20 mg/kg las siguientes c/24h, v.o., 7 días y repetir ciclo a la semana
TAENIA SAGINATA, SOLIUM Praziquantel 5-10 mg/kg v.o., dosis única y valorar repetir a la semana Nicosamida 50 mg/kg/día, v.o., dosis única (máx. 2 g)
CISTICERCOSIS Albendazol 15 mg/kg/día c/12h vo, 14-28 días

+ Corticoides si clínica neurológica

Praziquantel 50-100 mg/kg/día c/8h vo, 15-30 días

+ Albendazol en casos graves

 

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTAS   E INGRESO

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTAS CRITERIOS DE INGRESO
–         Paciente estable con afectación de varios órganos o sistemas.

–         Paciente inmunodeprimido.

–         Infestaciones recurrentes.

–         Fracaso de al menos dos líneas de tratamiento.

–         Paciente estable con necesidad de intervención quirúrgica

–         Deshidratación severa (>10% del peso corporal)

–         Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas…)

–         Apariencia séptica o alteraciones hidroelectrolíticas significativas.

–         Vómitos persistentes o biliares.

–         Imposibilidad para la tolerancia oral.

–         Diarrea en pacientes de riesgo: menores de 3 meses, paciente inmunodeprimido o enfermedad crónica (fibrosis quística, enfermedad inflamatoria intestinal…)

–         Riesgo social.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez Muñon S, Mellado Peña MJ. Parasitosis intestinales. EN: Manual de diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018. 1419-1430.
  2. Aparicio Rodrigo M, Díaz Cirujano AI. Parasitosis intestinales (v.1./2013). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [ actualizado el 08-agosto-2013]; consultado el 20.12.2020]. Disponible en http://www.guia-abe.es
  3. Medina Claros AF, Mellado Peña MJ, García Hortelano M, Piñero Pérez R, Martín Fontanelos P. Parasitosis Intestinales. Protocolos de infectología pediátrica de la AEP. 3ª ed. 2011; 9:77-87.
  4. Mellado MJ, García Hortelano-M, Cilleruelo MJ. Otras parasitosis importadas. An Pediatr Contin. 2005; 3: 229-38.
  5. Mmvaga B, Huopt E. Cruptosporidium and Giardia Infectiones in Children: A review. Pediatr Clin N Am. 2017; 64: 837-850.
  6. Fumadó V. Parásitos Intestinales. Pediatr Integral 2015; XIX (1): 58-65.
  7. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Intestinal. 5ª ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), 2012.
  8. Center of Disease Control and Prevention. Health Information for International Travel. Chapter 3. Infectious Disease Related to travel, 2016.  Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/travel/yelowbook/2016/table-of-contents.
Parasitosis intestinales