Martínez Fernández, María
Contreras López, Jorge
López Marcos, María
DEFINICIÓN
Las infecciones del tracto digestivo por parásitos se producen por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos, o por la penetración transcutánea desde el suelo. Las más frecuentes en nuestro medio son las producidas por giardias, oxiuros y áscaris. Sin embargo, el número creciente de menores inmigrantes, personas que visitan amigos y familiares en zonas endémicas, refugiados, adopciones y turistas internacionales han aumentado los casos de otras parasitosis importadas.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
INFECCIONES PRODUCIDAS POR PROTOZOOS | ||
CLÍNICA | EPIDEMIOLOGÍA | DIAGNÓSTICO |
GIARDIASIS (G. Lambia o intestinalis)
Asintomáticos: en áreas endémicas Giardiasis Aguda: deposiciones acuosas fétidas y dispépticas, distensión, náuseas, dolor abdominal Giardiasis Crónica: malabsorción intestinal (desnutrición, anemia ferropénica) |
Mundial. Climas templados.
Guarderías, orfanatos y centros de acogida. < 5 años. Transmisión fecal-oral entre personas. |
Visualización de quistes/trofozoitos en heces.
ELISA en heces si sintomatología persistente y estudio de heces negativo. |
AMEBIASIS (Entamoeba histolytica)
Amebiasis luminar o no invasiva: portador asintomático (90 %) Amebiasis intestinal invasiva o colitis amebiana disentérica: deposiciones líquidas con sangre, moco, dolor abdominal cólico, tenesmo, pujos Amebiasis intestinal crónica o colitis amebiana no disentérica: dolor abdominal cólico, alternancia diarrea/estreñimiento, meteorismo, distensión abdominal Colitis amebiana fulminante (inmunodeprimidos o malnutridos): amebomas, obstrucción y perforación intestinal |
México, Centro-Sudamérica, India, Asia tropical y África.
Transmisión fecal-oral. |
Visualización de quistes en heces o trofozoitos en deposiciones acuosas. |
CRISTOPORIDIASIS
(Cryptosporidium parvum) Forma intestinal: diarrea acuosa con dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos. Forma extraintestinal (inmunodeprimidos): afectación respiratoria, hepatitis, afectación ocular, artritis reactiva |
Mundial.
Piscinas comunitarias, parques acuáticos, lagos, guarderías. <2 años. Ingesta trofozoitos, transmisión fecal-oral. |
Visualización de oocitos en materia fecal.
Técnica EIA (notificar sospecha clínica a laboratorio). |
INFECCIONES PRODUCIDAS POR HELMINTOS | ||
CLÍNICA | EPIDEMIOLOGÍA | DIAGNÓSTICO |
NEMATODOS | ||
OXIURASIS (Enterobius vermicularis)
Asintomáticos. Prurito anal/perianal nocturno, dolor abdominal FID, vulvovaginitis, irritabilidad, insomnio, sobreinfección por excoriaciones. |
Mundial.
La más frecuente en edad escolar en nuestro medio. Transmisión fecal-oral, intrafamiliar.
|
Test de Graham: visualización de huevos tras el uso de cinta adhesiva toda la noche o por la mañana antes del lavado
Observación directa del gusano en zona anal |
TRICHURIASIS (Trichuris trichiura)
Asintomáticos. Dolor abdominal cólico. Deposiciones diarreicas muco-sanguinolientas. Prolapso rectal. |
Clima tropical y pobre higiene. Centro-Sudamérica, India, Asia tropical y África.
Ingesta de huevos en agua, alimentos y manos contaminadas. |
Huevos en heces.
Biopsia rectal. Eosinofilia moderada. |
ASCARIASIS (Ascaris lumbricoides)
Asintomático Digestiva: dolor abdominal difuso, meteorismo, vómitos, diarrea leve. Respiratoria: Síndrome de Loeffler (fiebre, tos, expectoración, sibilancias, condensación pulmonar transitoria). |
Helmintiasis más frecuente a nivel mundial.
Áreas tropicales y subtropicales. Pobre saneamiento, incluyendo nuestro medio. Ingesta de huevos por alimentos contaminados |
Huevos en heces, larvas en esputo o contenido gástrico (fase pulmonar).
Eosinofilia moderada. |
ANQUILOSTOMIASIS (Ancylostoma duodenale y Necator americanus; uncinarias humanas)
Cutánea: “Síndrome de larva migrans cutánea”. Dermatitis pruriginosa transitoria y recurrente en pies y zonas interdigitales. Respiratoria: Síndrome de Loeffler. Digestiva: dolor abdominal epigástrico, pirosis, náuseas y diarrea ocasional. Síndrome anémico y pierde-proteínas. |
África, Centro-Sudamérica y sur Asia.
Larvas que desde la tierra atraviesan la piel.
*Diagnóstico clínico: área endémica + síntomas cutáneos y pulmonares + anemia + contacto con tierra |
Visualización de huevos en heces. |
ESTRONGILOIDOSIS (Strongyloides Stercolaris).
Asintomáticos. Digestiva aguda: dolor epigástrico, diarrea alternando estreñimiento, vómitos. Digestiva crónica: malabsorción y enteropatía pierde-proteínas. Respiratoria: tos y expectoración. Cutánea. Síndrome de larva currens: Dermatitis urticariforme intermitente. Inmunológica: artritis, fiebre, eritema nodoso. Síndrome de hiperinfestación (parasitosis persitente): todos los síntomas con más severidad (en inmunodeprimidos) . |
EEUU, Centro-Sudamérica, India, Asia y África. Costa mediterránea europea.
Larvas que desde el suelo atraviesan la piel.
IMPORTANTE descartarla en inmunodeprimidos que van a recibir trasplante o terapia inmunosupresora. |
Visualización de huevos en heces y de larvas en aspirado duodenal.
Serología (EIA). Eosinofilia si fase pulmonar. |
CESTODOS | ||
HYMENOLEPIASIS (Hymenolepis nana)
Dolor abdominal, meteorismo, diarrea. |
Áreas templadas, orfanatos y guarderías. Teniasis más frecuente en los niños. | Visualización huevos en heces. |
TENIASIS (Taenia saginata, Taenia solium)
Teniasis intestinal (Tenia adulta): inespecífica (dolor epigástrico, meteorismo, náuseas, dolor anal, cefalea, anorexia, urticaria). CISTICERCOSIS: afectación tisular de la larva de T.Solium Neurocisticercosis: epilepsia tardía, HTIC, meningitis aséptica, síndrome de pares craneales, síndrome medular. Nódulos subcutáneos y musculares, blandos y no dolorosos. Quiste vítreo unilateral . |
Mundial, más frecuente en climas templados.
Ingestión de carne cruda. |
Visualización de huevos en heces
Antígeno por EIA en heces.
*Realizar estudios de imagen si sospecha de cisticercosis (TC o RMN). Si no diagnóstico à estudio LCR y serología (EIA o Inmunoblot). |
ALGORITMO DE MANEJO
TRATAMIENTO
PARÁSITO | TRATAMIENTO DE ELECCIÓN | TRATAMIENTO ALTERNATIVO |
GIARDIA LAMBLIA
Tratar siempre |
Metronidazol 15 mg/kg/día cada 8h, v.o. 7 días (máx. 4g/día)
Si persiste la infección: segundo ciclo de Metronidazol 30 mg/kg/día c/8h v.o., 10 días |
Quinacrina 6 mg/kg/día c/8h v.o., 7 días (máx. 300 mg)
Tinidazol 50 mg/kg/24 h,v.o.,dosis única (máx 2g/día) Paromomicina 25-35 mg/kg/día c/8h,v.o. (máx. 4g/día) Albendazol 500 mg/24h (>2 años)/200 mg/24h (<2años),v.o., 5 días |
ENTAMOEBA HISTOLYTICA | ||
Asintomática | Paromomicina 25-35 mg/kg/día c/8h, v.o.,7-10 días (máx. 4 g/día) | Iodoquinol 30-40 mg/kg/día c/8h,v.o., 14-20 días (máx. 1,95 g/día) |
Colitis amebiana | Metrodinazol 30-50 mg/kg/día c/8h,v.o., 10 días + Paromomicina 25-35 mg/kg/día c/8h,v.o.,7-10 días, 7-10 días | Tinidazol 50 mg/kg/24h v.o., 3 días + Iodoquinol 30-40 mg/kg/día c/8h,v.o., 14-20 días |
Absceso hepático | Añadir Cloroquina | Considerar intervención quirúrgica |
CRYPTOSPORIDIUM | ||
Asintomáticos | Medidas de soporte | |
Inmunodeprimidos | Paromomicina 25-35 mg/kg/día c/8h,v.o., 7-10 días
+/- Claritromicina 15 mg/kg/día c/12h v.o. 10 días |
Nitazoxanida,v.o. 3, días
1-3 años: 100 mg/12 h 4-11 años: 200 mg/12h >12 años: 500 mg/12 h |
ENTEROBIUS VERMICULARIS
Tratar a toda la familia |
Mebendazol 100 mg/dosis, en dosis única, y repetir a los 14 días
+ Extremar higiene! |
Pamoato de pirantel 11 mg/kg/dosis (máx. 1 g), en dosis única y repetir a los 14 días |
TRICHURIS TRICHIURA, ASCARIS LUMBRICOIDES, ANCYLOSTOMA DUODENAL Y NECATOR AMERICANUS* | Mebendazol 100 mg/dosis c/12 h, v.o. 3 días o 500 mg/dosis c/24 h v.o. dosis única (desparasitaciones endémicas)
*Al tratamiento etiológico hay que añadir el de la anemia |
Albendazol 400 mg/dosis c/24 h, v.o., 3 días
Pamoato de pirantel 11 mg/kg/dosis c/24 h v.o., 1-3 días |
STRONGYLOIDES STERCOLARIS | Ivermectina 0,2 mg/kg/día c/12h v.o. 2 días
Segundo ciclo a las 2-4 semanas (máx. 24 mg/día) |
Albendazol 400 mg/día c/12h v.o., 3-5 días (7 si hiperinfestación)
Tiabendazol 25 mg/kg/día c/12h v.o., 5 días (máx. 300 mg día) |
HYMENOLEPSIS NANA | Praziquantel 25mg/kg v.o., dosis única y repetir a la semana | Nicosamida 40 mg/kg,v.o., la primera dosis, 20 mg/kg las siguientes c/24h, v.o., 7 días y repetir ciclo a la semana |
TAENIA SAGINATA, SOLIUM | Praziquantel 5-10 mg/kg v.o., dosis única y valorar repetir a la semana | Nicosamida 50 mg/kg/día, v.o., dosis única (máx. 2 g) |
CISTICERCOSIS | Albendazol 15 mg/kg/día c/12h vo, 14-28 días
+ Corticoides si clínica neurológica |
Praziquantel 50-100 mg/kg/día c/8h vo, 15-30 días
+ Albendazol en casos graves |
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTAS E INGRESO
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTAS | CRITERIOS DE INGRESO |
– Paciente estable con afectación de varios órganos o sistemas.
– Paciente inmunodeprimido. – Infestaciones recurrentes. – Fracaso de al menos dos líneas de tratamiento. – Paciente estable con necesidad de intervención quirúrgica |
– Deshidratación severa (>10% del peso corporal)
– Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas…) – Apariencia séptica o alteraciones hidroelectrolíticas significativas. – Vómitos persistentes o biliares. – Imposibilidad para la tolerancia oral. – Diarrea en pacientes de riesgo: menores de 3 meses, paciente inmunodeprimido o enfermedad crónica (fibrosis quística, enfermedad inflamatoria intestinal…) – Riesgo social. |
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez Muñon S, Mellado Peña MJ. Parasitosis intestinales. EN: Manual de diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018. 1419-1430.
- Aparicio Rodrigo M, Díaz Cirujano AI. Parasitosis intestinales (v.1./2013). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [ actualizado el 08-agosto-2013]; consultado el 20.12.2020]. Disponible en http://www.guia-abe.es
- Medina Claros AF, Mellado Peña MJ, García Hortelano M, Piñero Pérez R, Martín Fontanelos P. Parasitosis Intestinales. Protocolos de infectología pediátrica de la AEP. 3ª ed. 2011; 9:77-87.
- Mellado MJ, García Hortelano-M, Cilleruelo MJ. Otras parasitosis importadas. An Pediatr Contin. 2005; 3: 229-38.
- Mmvaga B, Huopt E. Cruptosporidium and Giardia Infectiones in Children: A review. Pediatr Clin N Am. 2017; 64: 837-850.
- Fumadó V. Parásitos Intestinales. Pediatr Integral 2015; XIX (1): 58-65.
- Botero D, Restrepo M. Parasitosis Intestinal. 5ª ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), 2012.
- Center of Disease Control and Prevention. Health Information for International Travel. Chapter 3. Infectious Disease Related to travel, 2016. Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/travel/yelowbook/2016/table-of-contents.