icono-default

Síndrome pertusoide

Infectología

Queralt García de Góngora, Macarena

Marín Cruz, Inés

Delgado Pecellín, Isabel

DEFINICIÓN

El síndrome pertusoide es un cuadro clínico caracterizado por: tos intensa de >2 semanas de duración + ≥1 de los siguientes:

  1. Episodios de tos paroxística
  2. “Gallo” inspiratorio
  3. Vómitos tras los accesos de tos sin otra causa aparente
  4. Apnea con o sin cianosis (en menores de un año)

Dentro de este cuadro clínico se pueden diferenciar dos grupos etiológicos:

  • La tosferina, causada por la Bordetella pertussis (agente más importante).
  • Cuadros producidos por otros agentes que simulan la clínica de la tosferina y que son generalmente más leves (ver tabla 1).

 

INFECCIOSA NO INFECCIOSA
Bacterianas Víricas Tos como equivalente asmático

Croup – laringoespasmo

Aspiración de cuerpo extraño

Malformaciones, masas

Laringomalacia

Reflujo gastroesofágico

Faringitis

Fístula traqueoesofágica

Fibrosis quística

Tos psicógena

Género Bordetella Otras Adenovirus

CMV

VRS

Influenza A y B

Parainfluenza

B. pertussis

B. parapertussis

B. bronchiseptica

B. holmesii

Chlamydia pneumoniae

Clamydia trachomatis

Mycoplasma pneumoniae

Coxiella burnetti

Moraxella catharrallis

Tabla 1. Causas del síndrome pertusoide.

CMV: citomegalovirus

VRS: virus respiratorio sincitial

 

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

  • La infección se transmite por vía aérea, por contacto directo con las secreciones de las personas infectadas o por diseminación de gotas a través del aire.
  • El período de incubación varía entre 7-10 días de media (con un intervalo máximo entre 4 y 21 días).
  • Podemos encontrar distintas formas de presentación clínica, recogidas en la tabla 2. No hay evidencia de que existan portadores asintomáticos.
  • Las complicaciones principales y más severas de la tosferina se enumeran en la tabla 3.
  • El diagnóstico se inicia a raíz de una sospecha clínica o epidemiológica de tosferina. La confirmación de laboratorio del agente causal Bordetella pertussis se realizará mediante la detección de secuencias genómicas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • Para el diagnóstico diferencial con otros patógenos causantes del cuadro clínico, se puede valorar la realización de PCR (p.ej.: VRS, Influenza).
FORMA CLÁSICA FORMA NO CLÁSICA
Fase catarral o prodrómica

(1-2 semanas)

Fase paroxística

(2-6 semanas)

Fase de convalescencia

(1-3 semanas/meses)

Lactantes < 6 meses:

–     Pocos/ausencia de síntomas respiratorios

–     Pausas de apnea, BRUE, muerte súbita

–     Atragantamiento, rubefacción facial o cianosis, con recuperación espontánea y vómito tras el episodio

Niños vacunados, adolescentes, adultos:

–     Síntomas más leves, fases acortadas/indiferenciadas

–     Accesos de tos de predominio nocturno, de semanas de duración

–     Principal fuente de contagio

Tosferina maligna:

–     Lactantes < 3 meses, prematuros

–     Mortalidad 1%

–     Taquicardia y taquipnea mantenida, hiperleucocitosis (>45.000/mm³), neumonía

–     Insuficiencia respiratoria à HAP/SDRA à shock cardiogénico refractario

Indistinguible de un catarro común (rinorrea clara, congestión nasal, febrícula, estornudos…).

Tos seca irritativa en aumento progresivo.

Máxima contagiosidad.

Accesos de tos paroxística:

–     Inicio espontáneo o tras estímulo.

–     5-10 golpes de tos seguidos en una espiración.

–     Inspiración profunda +/- gallo inspiratorio.

–     Congestión facial +/- cianosis.

–     Expectoración mucosa o vómito posterior.

–     Asintomático(*) entre episodios.

Auscultación normal.

El número, severidad y duración de los episodios de tos paroxística disminuye hasta desaparecer.

Pueden existir pseudorecidivas con otros procesos intercurrentes.

Tabla 2. Manifestaciones clínicas del síndrome pertusoide.

HAP: hipertensión arterial pulmonar.

BRUE: episodio breve resuelto inexplicado.

(*) Es distintivo de la tosferina no complicada que el paciente esté perfectamente entre los episodios de tos.

 

 
Complicaciones Cardio-Respiratorias Complicaciones secundarias a la tos
Neumonía

Atelectasia

Neumotórax

Hipertensión pulmonar/Shock cardiogénico

Distrés respiratorio tipo II

Enfisema intersticial y subcutáneo

Hemorragia subaracnoidea/intraventricular

Hematoma subdural/epidural

Laceración de frenillo lingual

Epistaxis

Hemorragia subconjuntival

Ruptura diafragmática

Hernia inguinal/umbilical

Prolapso rectal

Fractura costal

Vómitos y deshidratación

Complicaciones Neurológicas
Convulsiones

Encefalitis

Complicaciones Metabólicas
Alcalosis metabólica grave y tetania

Síndrome de secreción inadecuada de ADH

Tabla 3. Complicaciones principales y más severas de la tosferina

 

ALGORITMO DE MANEJO

Sospecha de Síndrome Pertusoide

 

 

 

 

 

 

 

 

Algoritmo. Manejo del síndrome pertusoide.  AP: antecedentes personales.  IR: insuficiencia respiratoria

EDO: enfermedad de declaración obligatoria

 

PLAN DE ACTUACIÓN

 
MANEJO DOMICILIARIO
TRATAMIENTO
AZITROMICINA

–     < 6 meses: 10 mg/kg/día /24h, 5 días.

–     ≥ 6 meses: 10 mg/kg/día /24h (1er día, máx. 500 mg), 5 mg/kg/día /24h (máx. 250 mg) hasta completar 5 días.

–     Adolescentes y adultos: 500 mg/24h (1er día), 250 mg/24h hasta completar 5 días.

PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN
Mismo antibiótico y dosis que el tratamiento.

Lo antes posible, idealmente en los 21 días tras el inicio de la tos en el caso índice.

Indicaciones:

–     Todos los convivientes.

–     Contacto estrecho con personas de riesgo o que puedan infectar a personas de riesgo:

o  < 12 meses.

o  Enfermedad de base con riesgo para tosferina grave.

o  Gestantes en el tercer trimestre no vacunadas de dTpa durante el embarazo (o vacunadas hace < 7 días).

o  Personal sanitario.

CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
PLANTA UCI-P
–     Edad < 2-3 meses.

–     Edad < 6 meses con antecedente de prematuridad.

–     Insuficiencia respiratoria (Sat.O2 < 95%) y/o taquicardia sinusal (> 190 lpm).

–     Enfermedad de base (cardíaca, pulmonar, muscular, neurológica).

–     Dificultad para la alimentación.

–     Evidencia de sobreinfección respiratoria (neumonía).

–     Crisis de cianosis o apnea.

–     Recuento linfocitario > 20.000 células/mm3

–     Tosferina maligna: hiperleucocitosis, hipoxemia marcada, hipertensión pulmonar, shock cardiogénico.

–     Necesidad de soporte ventilatorio.

–     Otras posibles complicaciones que precisen de soporte intensivo.

Tabla 4. Plan de actuación ante caso confirmado o sospechado de tosferina

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Román Villaizán ML, Camacho Arias M, Ruiz Contreras J. Síndrome pertusoide/ Tosferina (v 2.0). En Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea]. Disponible en https://www.guia-abe.es
  2. Garrote, E. and Arístegui, J., 2018. Capítulo 19. Tosferina. Bilbao: Experto en Infectología pediátrica básica. Universidad Rey Juan Carlos.
  3. Tosferina. Una enfermedad grave que puede prevenirse con vacuna. Posicionamiento de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. [Internet]. SEIP; 2021 [cited 9 February 2021]. Available from: http://seipweb.es/wp-content/uploads/2019/01/Nota_SEIP_Tos_ferina_SEIP2_Nov2015.pdf
  4. Yeh S, Mink CM. Pertussis infection in infants and children: Clinical features and diagnosis – UpToDate [Internet]. UpToDate. 2020 [cited 2021 Feb 9]. p. 29. Available from: https://ws003.sspa.juntadeandalucia.es:2060/contents/pertussis-infection-in-infants-and-children-clinical-features-and-diagnosis?search=Pertussis infection in infants and children: Clinicalfeatures and diagnosis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
  5. Moreno Perez D, Baquero Artigao F, Rodrigo Gonzalo de Liria C, Cilleruelo Ortega M, Paz Madrid L. Tos ferina. Protocolos diagnostico-terapeuticos de la AEP: Infecologia Pediatrica. 2011. P95-102. Avalaible from: https://www.aeped.es/sites/default/documentos/tosferina.pdf
Síndrome pertusoide