García Malagón, Carmen
Gaboli, Mirella
López Lobato, Mercedes
DEFINICIÓN
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA) | Incapacidad para cubrir las necesidades metabólicas del organismo por una disfunción del intercambio gaseoso | Origen: aparato respiratorio (parénquima pulmonar, vía aérea) o bomba respiratoria (caja torácica, musculatura accesoria, sistema nervioso) | |
Enfermedad neuromuscular (ENM) | Patología que afecta a la unidad motora: motoneurona del asta anterior, axón, unión neuromuscular o músculo. | Ejemplos: atrofia muscular espinal, distrofia muscular de Duchenne, miopatías de origen congénito. |
Consideraciones especiales en el paciente NM
- El paciente con ENM padece de una insuficiencia respiratoria crónica multifactorial sobre la que cualquier circunstancia intercurrente puede desencadenar un fracaso agudo, que será de tipo hipercápnico o global (ver capítulo Insuficiencia respiratoria aguda)
- La IRA asociada a infección respiratoria es la causa más frecuente de consulta en Urgencias y de ingreso hospitalario en la ENM.
- El fracaso se debe principalmente al fallo de bomba → no desarrollo de mecanismos compensadores efectivos → signos clínicos de aumento del trabajo respiratorio NO necesariamente presentes. La taquipnea compensatoria será el primer signo, mientras que la desaturación aparece más tardíamente.
- El principal tratamiento de la IRA en estos pacientes es el apoyo con ventilación mecánica invasiva (VMI) o ventilación mecánica no invasiva (VMNI) con dos niveles de presión o presión soporte, sin evidencia suficiente para recomendar el uso sistemático de VMNI o VMI. El uso de presión positiva continua (CPAP) está limitado de forma temporal (y bajo vigilancia estrecha) a pacientes con dificultad para adaptarse a la VMNI.
- No se debe proporcionar de forma aislada oxigenoterapia complementaria → no corrige la hipoventilación y puede disminuir el estímulo ventilatorio de la hipoxemia en el paciente hipercápnico crónico.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS INICIALES
PPCC | OBSERVACIONES |
Gasometría capilar | Prueba inicial a realizar por su rapidez y accesibilidad |
Analítica sangre venosa | – Reactantes de fase aguda para orientar a una posible etiología bacteriana
– Equilibrio ácido-base – LDH, CPK, transaminasas. Especialmente si sospecha ENM en un paciente no diagnosticado. |
Hemocultivo | Si afectación del estado general o fiebre |
Radiografía de tórax | Si deterioro brusco de la función pulmonar o auscultación asimétrica |
Cultivo de esputo o aspirado traqueal | En pacientes colaboradores o traqueostomizados |
PCR/Ag virus respiratorios | Según disponibilidad |
FC y SatO2 | Monitorización continua con pulsioxímetro |
ALGORITMO DE MANEJO EN URGENCIAS
TRATAMIENTO
SOPORTE VENTILATORIO
PACIENTE YA DIAGNOSTICADO DE ENM | – Valoración de la gravedad de la agudización según situación basal.
– Indicación de adecuación del esfuerzo terapéutico recogida en su Historia. |
Ventilador domiciliario modo BiPAP | – Ajuste de parámetros para optimizar ventilación.
– Si posee varios perfiles de ventilación programados en el respirador, puede utilizarse el perfil de mayor asistencia. |
Traqueostomizado | – Si sospecha de obstrucción de cánula → recambio.
– El paciente traqueostomizado debe llevar consigo un “kit de supervivencia” que incluya 2 cánulas (una de tamaño inferior al habitual), aspirador y sondas de aspiración y documentación médica con descripción de las peculiaridades de la vía aérea si las hubiera. – Si no disponibilidad de cánulas y situación de emergencia → tubo endotraqueal con neumotaponamiento del mismo calibre de la cánula o uno inferior. |
PACIENTE SIN DIAGNÓSTICO CONOCIDO | – La VMNI en modo BiPAP debe ser considerada como la primera herramienta terapéutica. |
La VMNI está contraindicada si existe (i) alteración del nivel de conciencia, (ii) inestabilidad hemodinámica marcada, (iii) necesidad de aislar la vía aérea u obstrucción de la misma, (iv) insuficiencia respiratoria grave, (v) neumotórax no drenado, (vi) retención de gran cantidad de secreciones o (vii) pacientes agitados y no colaboradores. En estos casos, la técnica de elección de entrada es la VMI.
PROGRAMACIÓN DE LA VMNI
ELEMENTOS | EXPLICACIÓN |
Interfase
|
Nasales, buconasales, faciales completas y de tipo casco (Helmet).
Las más apropiadas para la IRA son las buconasales o faciales (menos fugas y mejor tolerancia). NO SE DEBE COLOCAR HASTA QUE EL VENTILADOR ESTÉ PROGRAMADO Y LISTO |
Puerto de exhalación de CO2 | Orificio espiratorio en la interfase o en la tubuladura |
Tubuladura
|
Sistemas de tubuladura única: requieren (si no lo incluye la interfase) un orificio espiratorio. Respiradores de doble tubuladura: una de ellas es la rama espiratoria para eliminar el CO2, no requiere orificio espiratorio adicional |
Filtros antimicrobianos | Se recomienda colocar un filtro HEPA antibacteriano y antiviral [A] a la salida del respirador. Colocar 2º filtro en la tubuladura entre la interfase y la fuga intencional (situación epidemiológica SARS-CoV2) [B] |
Sistema de sujeción | Cinchas o gorro |
FiO2/Oxígeno | Si el respirador posee mezclador, programar FiO2 21-100%
Si no lo posee, intercalar una pieza en T en la zona proximal de la tubuladura a la salida del respirador (consigue flujo laminar) o entre la tubuladura y la interfase (consigue FiO2 más alta). Esto alcanzaría una FiO2 máx del 50% |
Humidificador | Aunque teóricamente con la ventilación nasal está preservado el sistema natural de humidificación y calentamiento de aire, puede ser necesaria en la práctica para mejorar la tolerancia y eliminación de secreciones. |
MONITORIZACIÓN
- Constantes: FC, FR y trabajo respiratorio, Glasgow modificado, TA, diuresis, SatO2 en pulsioximetría continua o cociente SatO2/FiO2, pCO2 venoso o capilar intermitente. ECG si cardiopatía coexistente.
- Funcionamiento del ventilador: Fugas: no < 7 lpm, no > 30 lpm. Evitar efectos adversos (daño de zonas de apoyo de la mascarilla, distensión gástrica, obstrucción por secreciones).
OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS
- Tratamiento específico en situaciones “de novo”: crisis miasténicas, Síndrome de Guillain Barré… (ver capítulo Debilidad neuromuscular aguda).
- Precaución con el riesgo aumentado de aspiración en estos pacientes. SNG de descarga o PEG abiertos.
- Antibioterapia sistémica: inicialmente intravenosa con amoxicilina-clavulánico, ceftriaxona o cefotaxima. Si paciente portador de Pseudomona →
- Terapia nebulizada. Se pueden administrar b-adrenérgicos o anticolinérgicos sin interrumpir la VNI. Considerar el uso de SSH3% si mucosidad espesa.
- Asistencia de tos: intensificar terapia manual o uso de dispositivo específico según disponibilidad. Contactar con Fisioterapia.
- Aspiración de secreciones. Asegurar hidratación para favorecer su aclaramiento.
- Tratamiento del dolor y la fiebre para disminuir el gasto energético.
CRITERIOS DE INGRESO | DERIVACIÓN A CONSULTAS |
PACIENTES CON VENTILADOR DOMICILIARIO
Si la situación clínica lo permite → manejo inicial en la Observación de Urgencias. Si persiste necesidad de continuar tratamiento a las 24h → ingreso en planta Indicaciones de ingreso en UCIP: – IRA que requiere una FiO2 > 40% – Necesidad de intubación – pH < 7.3 inicial o tras 2 h de VNI efectiva en observación o planta – No mejoría tras 1-2 h de VNI de los índices utilizados en la valoración inicial (FC, FR, trabajo respiratorio, PCO2) – Escasa experiencia de la plantilla médica y/o enfermería – Paciente y/o familia no colaboradores PACIENTES SIN VENTILADOR DOMICILIARIO Si precisa VM → manejo inicial en UCI-P |
Descompensación aguda en paciente crónico ya conocido: citar en consulta de ventilación (huecos dos jueves al mes) o en la consulta de urgencias de ventilación (un hueco al día). Tiempo de demora aceptable: 3-5 días
Episodio de insuficiencia respiratoria en un paciente sin diagnóstico previo: si se revierte durante su estancia en el servicio de urgencias, citar en la consulta de urgencias de ventilación. Tiempo de demora aceptable: 48-72 horas
|
BIBLIOGRAFÍA
- Luo F, Annane D, Orlikowski D et al. Invasive versus non-invasive ventilation for acute respiratory failure in neuromuscular disease and chest wall disorders. Cochrane Database Syst Rev. 2017 4;12(12):CD008380.
- Martinez Carrasco C, Cols Roig M, Salcedo Posadas A et al. Tratamientos respiratorios en la enfermedad neuromuscular. An Pediatr (Barc). 2014; 81 (4): 259.e1-259.e9
- Piqueras I, Cols M, Pons M. Abordaje respiratorio del paciente neuromuscular. An Pediatr Cont. 2010;8(3):120-8.
- Documento Español de Consenso sobre la utilización del Soporte Respiratorio No Invasivo en el paciente con Insuficiencia Respiratoria Aguda grave- SEMICYUC
- Finkel RS, Mercuri E, Meyer OH, et al. Diagnosis and management of spinal muscular atrophy: Part 2: Pulmonary and acute care; medications, supplements and immunizations; other organ systems; and ethics. Neuromuscul Disord. 2018;28(3):197-207.
- Cols Roig M. Ventilación no invasiva en pediatría. An Pediatr. 2010;72 (Espec Cong1):4-7.7
- Pons M, Gili T, Medina A et al. Ventilación no invasiva en pediatría. En: Alberto Medina, Javier Pilar. Manual de ventilación mecánica pediátrica y neonatal. Oviedo: Tesela Ediciones; 2018. P404-424.
- Pons M. Ventilación no invasiva en niños. An Pediatr Contin. 2008; 6(6)330-8.
- Pastor Vivero MD, Pérez Tarazona S, Rodríguez Cimadevilla KL. Fracaso respiratorio agudo y crónico. Oxigenoterapia. Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:369-399.