Vázquez Reyes, Antonio
Garrido Torres, Nathalia
Suárez Soto, José Ignacio
DEFINICIÓN
Se considera que existe un trastorno, cuando existe miedo a una amenaza real o imaginaria y ansiedad excesiva a un acontecimiento futuro, que puede estar asociado a manifestaciones conductuales. El ataque de pánico se define por la presencia de elevada ansiedad que se produce de forma súbita y se acompaña de síntomas autonómicos, torácicos y abdominales y/o relacionados con el estado mental.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS | DIAGNÓSTICO |
– Síntomas autonómicos: palpitaciones, sudoración, temblores, sequedad de boca.
– Síntomas relacionados con tórax y abdomen: disnea, sensación de ahogo, dolor precordial, náuseas, malestar abdominal. – Síntomas relacionados con el estado mental: sensación de mareo, inestabilidad, desvanecimiento, sensaciones de desrealización y/o despersonalización, sensación de muerte inminente, miedo a volverse loco, a perder el conocimiento o el control |
– Crisis de ansiedad: Episodio de ansiedad de comienzo brusco y escasa duración, acompañado de síntomas como palpitaciones, sudoración, falta de aire, miedo a morir, volverse loco o perder el control.
– Pruebas diagnósticas: 1. Entrevista clínica 2. Diagnóstico diferencial** de base, realizando exploración, pruebas y tratamientos específicos. ** Diagnóstico diferencial: – Enfermedades cardiovasculares (prolapso de la válvula mitral, taquicardia supraventricular paroxística) – Feocromocitoma – Hipo e hipertiroidismo – Enfermedad de Cushing – Enfermedad de Wilson – Epilepsia – Hipoglucemia – Vértigo o enfermedad vestibular – Corea de Huntington – Esclerosis múltiple – Asma – Fármacos (bloqueantes de los canales del calcio, broncodilatadores, estimulantes alfa-adrenérgicos, esteroides, teofilina) – Sustancias abuso (alcohol, opiáceos, cocaína, cafeína, anfetaminas, etc.) |
ALGORITMO DE MANEJO
TRATAMIENTO DOMICILIARIO
- Contención Verbal: realizar escucha activa, dar muestras verbales de empatía, facilitar con preguntas abiertas la posible expresión de factores desencadenantes, intentar encontrar alternativas, sugerir cambios.
- Elección de tratamiento farmacológico a corto plazo:
- Valorar la necesidad de tratamiento farmacológico domiciliario ya que la mayoría de crisis de ansiedad no requieren tratamiento farmacológico domiciliario.
- Las BDZ más utilizadas en niños y adolescentes son las de vida media larga, para evitar el efecto rebote una vez terminado su efecto, y el riesgo de dependencia. Estas son: clorazepato dipotásico (Tranxilium®, Dorken®), Clonazepam (Rivotril®), Diacepam (Valium®), Lorazepam (Orfidal®, Idalprem®) (Ver tabla de dosis en capítulo Psicofármacos en Urgencias Pediátricas).
- Si se elige usar BZD, se debe hacer preferiblemente en mayores de 9 años.
- No se deben usar por un período mayor a 4 semanas.
- Tratamiento a medio y largo plazo: psicoterapia.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTA Y DE INGRESO
Alta | Seguimiento por Pediatra/MAP si crisis de ansiedad sin comorbilidad psicopatológica asociada o presencia de comorbilidad orgánica. |
Ingreso | Derivar a Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J) si crisis de ansiedad acompañada de síntomas de alarma: ideación suicida grave, síntomas psicóticos y síntomas depresivos graves. |
Derivación a consultas externas | Derivar a Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de referencia si presenta psicopatología asociada a crisis de ansiedad |
BIBLIOGRAFÍA
- Vega Piñero M, Jiménez Treviño L. Trastornos de ansiedad. In: Manual de urgencias psiquiátricas. Elsevier. 2ª Edición; 2010. p 393-408.
- Ayora Rodríguez M, Nuñez Morales N, MiñanoMerenes M, Rico del Viejo, Ana Belén. Urgencias derivadas de los trastornos de ansiedad. In: Manual de urgencias en psiquiatría. SEDUP. 1ªEdición; 2018. p 117-128.
- O.M.S.: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992.
- Stahl, S.M., Stahl, S.M., & Stahl, S.M. (21018). Prescriber’s guide, children and adolescents: Stahl’s essential psychopharmacology. Cambridge University Press.
- Taylo, D., Banes, T. R. E., & Young, A. H. (2019). The Maudsley prescribing guidelines in psychiatry (13th edition). Wiley