Hidalgo Cruz, Rosario de Fátima
García Ruiz-Santa Quiteria, Mª Isabel
Fernández Silveira, Laura
INTRODUCCIÓN
Se entiende por artritis o sinovitis la tumefacción de una articulación o la presencia de dos de los siguientes síntomas: limitación de la movilidad, dolor y/o calor, mientras que con el término artralgias nos referimos al dolor articular sin otros signos inflamatorios. Podemos clasificarlas en monoartritis (1 articulación afectada) o poliartritis (2 ó más), y en agudas (duración < 6 semanas) o crónicas (>6 semanas).
DIAGNÓSTICO
Tabla 1. Actitud diagnóstica ante sospecha de artritis | |
ANAMNESIS | Antecedentes familiares (autoinmunidad). Traumatismos o infecciones recientes.
Número de articulaciones afectas y cronología (agudo/crónico). Características del dolor: Intensidad, relación ejercicio (orienta a dolor mecánico si alivia en reposo, dolor inflamatorio si rigidez o entumecimiento tras reposo), entesitis asociada. Otros síntomas asociados. |
EXPLORACIÓN | TEP, constantes vitales y escala del dolor.
Exploración física completa (no olvidar piel y anejos). Exploración musculoesquelética: Actitud espontánea. Posturas antiálgicas. Marcha. Signos inflamatorios articulares (tamaño, temperatura, limitación, dolor a la motilidad). Signos de evolución crónica (dismetrías, vascularización, hipotonía, deformidades). Se deben explorar todas las articulaciones, no solo las que generan el motivo de consulta. |
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS | Todo niño con monoartritis precisa analítica y artrocentesis urgente salvo excepciones (*).
Analítica: Hemograma con frotis de sangre periférica, bioquímica con función hepática y renal, iones, LDH, CK, reactantes (PCR/PCT) y Hemocultivo. Artrocentesis diagnóstica: Estudio citoquímico y microbiológico (Gram, cultivo de líquido sinovial, PCR Kingella). (Ver tabla 2) Radiografía simple: Útil para el diagnóstico diferencial. Ecografía musculo-esquelética: derrame sinovial o hipertrofia sinovial. |
(*) Excepciones:
- Si presenta más articulaciones inflamadas, el manejo es de afectación poliarticular.
- Evolución>2 semanas con sospecha de AIJ por anamnesis y exploración, con analítica sin aumento de reactantes: Se puede derivar a la consulta preferente y demorar artrocentesis.
- Sinovitis transitoria de cadera (STC). Causa de cojera en niños de 5-10 años (improbable antes de la deambulación). Buen estado general, antecedente de infección respiratoria y rechazo a la deambulación. Se autolimita con reposo y AINEs. Si hay dudas diagnósticas o si el dolor es muy intenso, sospechar artritis séptica.
Tabla 2. Características del líquido sinovial según etiología | |||||
Etiología | Aspecto | Viscosidad | Leucocitos/μL | PMN (%) | Glucosa (%glucemia) |
Normal | Amarillo claro. Transparente | Muy alta | <200 | <25 | 100 |
No inflamatorio Traumático | Xantocrómico, rojizo.
Traslúcido |
Alta | <2.500 | <25 | 100 |
Inflamatorio | Amarillo, blanco. Turbio | Baja | 5000-75.000 | >50 | 75-100 |
Infeccioso | Amarillo o grisáceo. Opaco/turbio | Baja | 50.000-100.000 | >75 | ≤50 |
FIGURA 1. MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ARTRITIS
Tabla 3. Criterios de derivación e ingreso en pacientes con artritis | |
Control Pediatra | – Artritis virales sin signos de alarma.
– Sinovitis transitoria de cadera. – Artritis reactivas no incapacitantes con analítica normal. Se valorará derivación a consultas si mala evolución clínica o duración >2 semanas. |
Consultas Reumatología | Solicitarán cita preferente en cita previa con el informe de urgencias.
– Niños >2 años con cuadro de artritis tras descartar causa infecciosa y tumoral Si existen dudas sobre estas dos posibles etiologías deben ingresar. |
Criterios de ingreso | – Sospecha de artritis séptica.
– Monoartritis en niños menores de <18-24 meses (incidir en la exploración articular completa para detectar otras posibles articulaciones afectas). Valorar en cuadros de clara cronicidad derivar a consulta en vez de ingresar. |
ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL
La artritis idiopática juvenil (AIJ) agrupa todas las artritis inflamatorias de inicio en menores de 16 años, de causa desconocida y más de 6 semanas de duración. Se trata de un diagnóstico clínico y de exclusión. Se distinguen 7 categorías dentro de AIJ (Sistémica, Oligoartritis, Poliartritis FR negativo, Poliartritis FR positivo, Psoriásica, Relacionada con entesitis e Indiferenciada), siendo la rigidez matutina un hallazgo común en todas ellas.
Destaca la AIJ sistémica (artritis, fiebre elevada, exantema evanescente asalmonado, serositis, adenopatías, hepatomegalia o esplenomegalia) por su complicación potencialmente mortal: el Síndrome de activación macrofágica (SAM). Este cursa con fiebre alta persistente, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia con aumento de ferritina y PCR, citopenias, alteración hepática y coagulopatía. Su tratamiento consiste en bolos de corticoides intravenosos.
Tabla 4. Tratamiento farmacológico de la AIJ |
El objetivo es la remisión clínica.
Tratamiento del brote. Objetivo en urgencias: control del dolor o de las complicaciones graves. – AINES a dosis antiinflamatorias: Ibuprofeno 10mg/kg/dosis cada 6-8 horas (VO) – Triamcinolona intraarticular (no en urgencias): 2,5- 40 mg dosis. – Corticoides VO: 0.5-2 mg/kg/día o Metilprednisolona Bolos :10-30 mg/kg/d 3-5dias (IV) Tratamiento de base. Se modificará por reumatólogo. – Metotrexato: 10-15 mg/m2/sem (VO, SC). Otros: Sulfasalazina, Leflunomida. – Fármacos biológicos: o AntiTNF : Etanercept, Adalimumab, Infliximab, Golimumab o Inhibidor coestimulación de linfocito T: Abatacept o Bloqueo Interleucinas: Anakinra (anti IL-1), Canakinumab (anti IL-1β), Tocilizumab (anti IL-6), Secukinumab (anti IL-17).
VER “ANEXO: PRINCIPALES FÁRMACOS EMPLEADOS EN REUMATOLOGÍA” para más información sobre dosificación, reacciones adversas, inmunomodulación y COVID-19. |
FIGURA 2. MANEJO DEL PACIENTE CON AIJ EN URGENCIAS.
Tabla 5. Criterios de derivación e ingreso en pacientes con AIJ | |
Derivación a Consultas de Reumatología | Contactarán telefónicamente con la consulta el siguiente día laborable si presentan:
– Reacción adversa medicamentosa sin signos clínicos ni analíticos de alarma. – Síntomas leves/moderados secundarios a un brote articular (descartar sobreinfección) o brote de uveitis sin factores de riesgo socio familiares. Si factores de riesgo, valorar ingreso. |
Criterios de ingreso | – Sospecha de sobreinfección articular.
– Reacción adversa medicamentosa con datos clínicos o analíticos de alarma o que precise ingreso hospitalario para control evolutivo y/o tratamiento (mal estado general, rápida progresión, anafilaxia, fallo hepático o renal, coagulopatía, anemia o trombopenia graves…) – Complicaciones graves relacionadas con la enfermedad de base (afectación sistémica importante o signos de alarma, sospecha de SAM, mal control del dolor con analgesia oral…) – Cuadros intercurrentes que precisen ingreso por su gravedad. – Valorar en pacientes de riesgo por su tratamiento inmunomodulador (Ver “ANEXO: PRINCIPALES FÁRMACOS EMPLEADOS EN REUMATOLOGÍA”) con infecciones bacterianas, herpes zoster extenso, imposibilidad de tratamiento oral… |
BIBLIOGRAFÍA
- Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Reumatología Pediátrica. Serie Protocolos AEP. Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Reumatología Pediátric [internet] 3.ªed. 2020 [consultado 10 dic 2020]. p17- 115. Disponible en: https://www.aeped.es/documentos/protocolos-reumatologia-0
- Hernández Sampelayo Matos T. Zarzoso Fernández S., Navarro Gómez ML et al. Osteomielitis y artritis séptica. En:SEIP.Protocolo diagnósticos-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica [internet]. 3ª ed.Madrid: ERGON 201 [consultado 15 dic 2020]. p205-219.Disponible en: https://www.aeped.es/documentos/protocolos-infectologia-en-revision
- Alcobendas Rueda. R, Remensal Camba A., Murias Loza S. Artritis séptica y osteomielitis. Artritis. En: Guerrero-Fdez J. Cartón Sánchez A. Barreda Bonis A. et al. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatria. Hospital La Paz. 6ª edición. Madrid: Panamericana; 2017. P 1479-1484, 2081-2089
- Pinedo Gago M.C. Inflamación articular. En: Benito J, Mintegi S. Urgencias Pediátricas. Guía de actuación. 2ª edición. Madrid: Panamericana; 2019. p 580-585.
- Giancane G, Consolaro A, Lanni S, Davì S, Schiappapietra B, Ravelli A. Juvenile Idiopathic Arthritis: Diagnosis and Treatment. Rheumatol Ther. 2016;3(2). P 187-207.
- Pediamecum. Asociación Española de Pediatria [internet]. 2015 [consultado 15 enero 2021]. Disponible en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum