icono-default

Vía aérea

Técnicas y Procedimientos

Gorostiaga Allende, Laura

Benítez Gómez, Isabel

APERTURA MANUAL DE LA VÍA AÉREA

Ante un niño inconsciente, con o sin respiración espontánea, la vía aérea debe ser abierta inmediatamente. Sólo se logra una correcta ventilación y oxigenación cuando la vía aérea está permeable.

La posición correcta de la cabeza dependerá de la edad y las características individuales.

 

MANIOBRAS DE APERTURA DE LA VÍA AÉREA
Maniobra frente-mentón:

Colocar una mano en la frente del niño e inclinar la cabeza hacia atrás. En los lactantes colocar la cabeza en posición neutra y en el resto de niños realizar una ligera extensión (posición de olfateo). La elevación de mandíbula se realiza colocando las puntas de los dedos de la otra mano en la mandíbula y elevando el mentón.

Maniobra Frente Menton
Maniobra de elevación mandibular:

De elección cuando se requiere inmovilización cervical. Colocar las manos a ambos lados de la cabeza del niño. Dos o tres dedos de ambas manos se sitúan en ambos ángulos de la mandíbula, empujándola hacia arriba, mientras que los pulgares se sitúan en la mejilla.

Maniobra de elevacion mandibular

 

INTRODUCCIÓN DE CÁNULA OROFARINGEA

Su introducción permitirá mantener la vía aérea permeable. Sólo se introducirá en pacientes inconscientes.

Existen diversos tamaños, desde 00 (prematuros) hasta 4-5 (adultos). Para elegir el tamaño adecuado se mide la distancia entre los incisivos centrales superiores y el ángulo de la mandíbula.

  • Lactantes: Se introduce con la convexidad hacia arriba con la ayuda de un depresor.
  • Niños: Se introduce con la concavidad hacia arriba y en paladar blando se gira 180 º hasta lograr la posición correcta.

 

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Aspirar boca, nariz, faringe y tráquea. Emplear sondas flexibles y con dispositivo en Y adecuadas para la edad de cada niño. La presión del sistema de aspiración no debe superar los 80-120 mmHg. Las sondas rígidas (Yankauer) podrían ser útiles en vómitos o restos alimentarios.

 

VENTILACIÓN CON BOLSA-MASCARILLA

 
Mascarilla facial:

Debe proporcionar un sellado hermético en la cara, cubriendo la nariz y la boca sin comprimir los ojos y tener una base de silicona o con una cámara de aire para evitar que se produzcan fugas durante la ventilación. Debe ser transparente. En menores de 6 meses pueden ser redondas o triangulares pero en niños mayores deben ser triangulares.

Colocar el dedo pulgar sobre la zona nasal de la mascarilla, el dedo índice sobre la zona mentoniana y el resto de los dedos debajo del mentón, desplazando hacia arriba y hacia delante el maxilar inferior.

Mascarilla Facial
Bolsa autoinflable:

Consta de una bolsa autoinflable, un reservorio y una válvula unidireccional que impide la reinhalación. Algunas están equipadas con una válvula de presión máxima (1) a 35-40 mmHg, en maniobras de RCP pediátrica es necesario anularla porque pueden ser necesarias presiones más altas para ventilar al paciente. Puede tener también una válvula de PEEP (2) que permite dejar una presión espiratoria al final de la espiración y así mejorar el reclutamiento alveolar, y por tanto, la oxigenación.

El reservorio puede ser una bolsa o un tubo corrugado que se conecta a la parte posterior de la bolsa. Poseen una conexión a una fuente de oxígeno. La concentración de oxígeno para las ventilaciones de RCP debe ser cercana al 100% (caudalímetro con flujo a 15 lpm).

Existen tres tamaños de bolsas: 250 ml (prematuros); 500 ml (<2 años) y 1600-2000 ml (> 2años).

Bolsa autoinflable Bolsa autoinflable pistola

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Método definitivo para asegurar el aislamiento y permeabilidad de la vía aérea.

Ventajas:

  • Garantiza una ventilación y un aporte de oxígeno adecuados.
  • Previene la distensión gástrica y la aspiración pulmonar.
  • Facilita la aspiración de secreciones.
  • Permite administrar algunos fármacos empleados en la RCP avanzada.
  • Elimina la necesidad de sincronización entre la ventilación y el masaje cardiaco.

ALGORITMO DE INTUBACIÓN

Algoritmo de intubación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MASCARILLA LARÍNGEA

Alternativa para los casos de intubación difícil. Existen dos tipos de mascarilla laríngea: la mascarilla laríngea clásica (se debe deshinchar previamente e hinchar una vez introducida para sellarla en hipofaringe) y la i-gel (debido a su composición es el calor del cuerpo el que se encarga de dilatar el gel, adaptándose a las estructuras de la vía aérea y sellándola).

Técnica de introducción de mascarilla i-gel:

  • Preparar la mascarilla: elegir el tamaño adecuado y lubricar. Colocar el dispositivo de manera que el extremo de la almohadilla esté orientado hacia la barbilla.
  • Colocar al niño en posición de olfateo, igual que para la intubación y abrir bien la boca.
  • Introducir la mascarilla laríngea con la apertura orientada hacia delante, deslizando la punta y la parte posterior por el paladar, usando el dedo índice para guiar el tubo hacia la parte posterior de la faringe.
  • Avanzar a ciegas hasta notar una resistencia que indica que el tubo ha alcanzado el esfínter esofágico superior y la almohadilla debe encontrarse frente a la estructura laríngea.
  • Ventilar a su través con la bolsa autoinflable.

 

MATERIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN

  RNPT RNT-

< 6 meses

6 meses-12 meses 12 meses-24 meses 2-5 años 5-8 años >8 años
Cánula orofaríngea 00 0 1 2 3 4 4-5
Mascarilla facial Redonda Redonda Redonda / Triangular Triangular Triangular Triangular Triangular
Bolsa autoinflable 250 ml 500  ml 500ml 500 ml 1600-2000 ml 1600-2000 ml 1600-2000 ml
Tubo endotraqueal (TET) < 1 kg: 2,5

1-2 kg: 3

2-3 kg: 3,5

>3 kg: 3,5-4

3,5-4 4 4-4,5 4 + (edad /4) 4 + (edad /4) 4 + (edad /4)
cm a introducir por boca < 1 kg: 6,5-7

1-2 kg: 7-8

2-3 kg: 8-9

>3 kg: 9-10

nº tubo x 3 nº tubo x 3 nº tubo x 3 nº tubo x 3 nº tubo x 3 nº tubo x 3
Laringoscopio (pala) Recta Recta / curva Recta / curva Curva Curva Curva Curva
Sonda de aspiración 6 6-8 8-10 8-10 10-12 12-14 12-14

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Medina A, Pilar J. Manual de ventilación mecánica pediátrica y neonatal. Cuarta edición. Oviedo: Tesela Ediciones; 2016.
  2. Medina A , Millán N, Brandstrup K, Sánchez L. Manual de estabilización inicial y transporte pediátrico y neonatal. Primera edición. Oviedo: Tesela Ediciones; 2018.
  3. Domínguez Sampedro P, Renter L, Peña I, Cañadas S.Transporte del niño crítico. En: Loper-Herce J. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. Tercera edición. Madrid: Publimed; 2010. p:659-670.
  4. Manual del Curso de Reanimación Cardiopulmonar Básicas y Avanzada Pediátrica (Curso Europeo de Soporte Vital Pediátrico). Guía del ERC, Edición 2015.
  5. Uso de dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aérea. Víctor Torrealba Rodríguez, Raquel González Garcíay Antonio J. Marquina Santos. Zona TES. Número 3-2014.
  6. Intubación, sedación y adaptación a la ventilación mecánica. P. Roselló Millet, J.I. Muñoz Bonet. Técnicas y tratamientos complementarios. Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos. An Pediatr (Barc) 2003;59(5):462-90
  7. Martínez Mejías A. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:31-48.
Vía aérea